Gestión forestal – una oportunidad perdida en la política climática

Peter Holmgren

Dr. Peter Holmgren, exDirector de Cambio Climático de FAO, exDirector General de CIFOR-CGIAR

Los territorios forestales gestionados activamente contribuyen enormemente a las soluciones climáticas que necesitamos, pero tanto el marco como el enfoque  de las políticas climáticas son sorprendentemente contraproducentes; en parte porque la acción climática sobre los bosques se enfoca principalmente desde la perspectiva de la conservación; en parte por la priorización de la deforestación desde la ciencia, el activismo y la política, que no deja de ser lo opuesto a la gestión forestal así como también debido a los modelos inertes establecidos por la ciencia del clima y las negociaciones climáticas que separan los bosques y su gestión, de las cadenas de valor de los productos forestales perdiéndose así enormes oportunidades.

A continuación se presentan más antecedentes y algunas reflexiones sobre esta cuestión.

Continuar leyendo

Forest management – a missed opportunity in climate policy

Peter Holmgren

By Dr. Peter Holmgren – Senior Advisor FutureVistas Inc. – Skebobruk, Sweden

Actively managed forest landscapes make enormous contributions towards the climate solutions that we need. But structures and discourse in climate policy are surprisingly counterproductive. Partly because climate action in forests is mostly thought of as a form of conservation. Partly because of a global fixation in politics, science and activism on deforestation– which in a way is the opposite of forest management. Partly because of inert constructs established by climate science and climate negotiations that separate forests from forest product value chains and thereby miss out on huge opportunities.

Here’s some further background and some thoughts on this topic.

Continuar leyendo

Los productos forestales no madereros en España: Economía, territorio, cultura y empleo rural

Piñas – Rafa Calama

MARIOLA SANCHEZ-GONZÁLEZ, RAFAEL CALAMA, JOSÉ ANTONIO BONET

(Extracto del libro: SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, M.; CALAMA, R.; BONET, J.A. (Eds), 2020. “Los productos forestales no madereros en España: Del monte a la industria”. Monografías INIA: Serie Forestal, Nº 31. ISBN: 978-84-7498-584-9. Ed. INIA. Madrid.  536 pp.)

Los productos forestales no madereros (PFNMs) agrupan una serie de productos heterogéneos que tienen la característica común excluyente como es que no contienen madera. Otra característica común es que el producto ha de proceder de un bosque o bien de árboles situados en otros sistemas forestales. Una tercera característica común es que el producto ha de ser útil a la sociedad. Continuar leyendo

Presentación de la nueva Junta Rectora del COIM en Galicia

Por Verónica Rodríguez Vicente – Decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Galicia

Querida/o compañera/o:

Con cierto retraso, debido a la paralización de actividades acaecida durante la crisis COVID-19 y a la carga de tareas que conlleva el arranque de una nueva directiva de un Colegio profesional, inauguramos esta nueva etapa del Colegio de Ingenieros de Montes en Galicia, presentándote la Junta Rectora Autonómica, en nombre de los compañeros que la conformamos, para pedirte tu apoyo y colaboración.

Tenemos por delante un gran reto y vamos a poner toda nuestra dedicación, trabajo y compromiso para que el Colegio de Ingenieros de Montes en Galicia sea una asociación profesional referente e imprescindible, un interlocutor visible y válido, en materia forestal y del medio natural en nuestra Comunidad. Todo ello, por supuesto, con la indiscutible ilusión y pasión por nuestra profesión y con un espíritu crítico, constructivo, proactivo y multidisciplinar. Continuar leyendo

La Comisión Europea aprueba los niveles de referencia forestal y el Gobierno aprueba la estrategia de descarbonización a largo plazo

Sergio de la Cruz Mateos. Ingeniero de Montes.

Introducción

La Comisión Europea adoptó el pasado 28 de octubre los Niveles de Referencia Forestal (FRL, por sus siglas en inglés) para cada Estado miembro, tras un largo proceso de consulta y negociación.

La necesidad de establecer estos Niveles de Referencia Forestal se recoge en el Reglamento UE-841/2018, conocido como “Reglamento LULUCF”, que regula la contabilidad del carbono en el “sector” del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés), y que surgió a iniciativa de la Comisión en 2016 con la intención de integrar sus emisiones y absorciones en el marco de actuación en materia de energía y clima hasta 2030.

Este Reglamento se complementa con el Reglamento UE-842/2018, conocido como “Reglamento ESR(Effort-sharing Regulation), y juntos materializan el acuerdo alcanzado por los dirigentes europeos en 2014 de que todos los sectores deben contribuir al objetivo de reducción de emisiones para 2030incluido LULUCF que no se tenía en cuenta en los objetivos a 2020, y refrenda los compromisos adquiridos tras el Acuerdo de París, permitiendo su aplicación y poniendo de relieve el papel fundamental que desempeña el sector en los objetivos de mitigación del cambio climático a largo plazo[1]. En este sentido hay que recordar también que el Acuerdo de París exige que las Partes adopten medidas para conservar y mejorar los sumideros y depósitos naturales de gases de efecto invernadero (GEI), de los cuales los bosques son su mayor exponente por su accesibilidad y por ser susceptibles de gestión.

Continuar leyendo

La Ingeniería de Montes, las Ingenierías Civiles y el Instituto de la Ingeniería de España

Carlos del Álamo

Por Carlos del Álamo Jiménez, Ingeniero de Montes.

Carlos del Álamo, ex Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y ex Presidente del Instituto de la Ingeniería de España analiza para nuestro blog el papel de la Ingeniería de Montes dentro de las Ingenierías Civiles de nuestro país, sin olvidar el papel que juega la institución que las aglutina a todas: el Instituto de la Ingeniería de España.

Continuar leyendo

El efecto oso polar y los montes: de la gestión a la gobernanza

Juan Carlos Costa. Ingeniero de Montes

Por Juan Carlos Costa Pérez. Ingeniero de Montes

Si se cumplen los peores pronósticos del cambio climático determinadas especies como el oso polar pueden desaparecer. Para la mayor parte de nuestros ecosistemas forestales las previsiones han venido siendo hasta hace poco relativamente optimistas. Así, el primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2006-2020[1] preveía una paulatina adaptación de nuestros bosques, sin embargo actualmente ya se considera que a algunos de ellos les puede pasar como al oso polar: no van a sobrevivir al cambio climático, al menos tal y como son hoy en día.

Continuar leyendo

«Los mejores 6 años de mi vida» … carta abierta de José Manuel Jaquotot

Pilar Valbuena – Flickr

Por José Manuel Jaquotot – Subdirector General de Política Forestal

Los que me conocen saben que no miro atrás, que tengo mi mente puesta en hoy y en mañana. No sé si en bueno ó malo, pero es así. Sí aprendo de lo vivido, pero hasta ahí.

Sin embargo, ahora que doy un cambio radical en mi vida personal y profesional, debo y quiero echar la vista atrás y hacer balance.

Continuar leyendo

El (Des)equilibrio Ecológico y el Peligro de Simplificar

Por Froilán Sevilla, Ingeniero de Montes

A raíz de la pandemia que estamos padeciendo por el virus COVID-19 ha tomado protagonismo una idea que se podría resumir así: esta pandemia nos ha afectado debido a que el hombre moderno ha desequilibrado el funcionamiento de la naturaleza. Tiene una parte buena, la de reconocer la importancia de la biodiversidad y exponer la necesidad de una mejora en la relación del hombre con el medio, pero encierra una perspectiva que me gustaría ampliar: …

Continuar leyendo

¿Es renovable la bioenergía forestal?

Autor: Eduardo Tolosana – Universidad Politécnica de Madrid

El Tribunal de Justicia europeo ha desestimado recientemente una demanda interpuesta por varios particulares y ONGs contra la consideración de la biomasa como energía renovable en la nueva directiva de la U.E[1], mediante sentencia T-141/19, de 6 de mayo de 2020. De esta manera, el Tribunal confirma la sostenibilidad del uso energético de la biomasa, en línea con el planteamiento de las principales organizaciones del sector en Europa y Norteamérica: Bioenergy Europe y otras.

Continuar leyendo