Presentación del Manual de Gestión Naturalística de los Bosques de Coníferas de Pirineos

Por Francisco Cano Ibáñez, Vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.

Este libro pretende orientar a gestores, propietarios y profesionales en general que trabajan en bosques de coníferas del ámbito del Pirineo catalán pero buena parte de las reflexiones, conceptos y propuestas de gestión naturalística que se presentan en la publicación pueden ser de aplicación en otras zonas de montaña e incluso otros tipos de bosques.

Contenido

Bosque maduro de pino negro, bastante común en el Pirineo catalán (M. Colomina)

El primer capítulo es un rápido repaso histórico, con múltiples anécdotas y reflexiones, que sitúa el punto de partida y evolución de nuestra selvicultura y ordenación. A destacar la situación que encontraron los primeros ingenieros con responsabilidades en el Pirineo: la de bosques explotados o empobrecidos y la gran capacidad de reacción de estos ecosistemas aprovechando el respiro que les dejaron los cambios socioeconómicos, la sustitución de combustibles y el despoblamiento rural.

Con este punto de partida, los ingenieros comienzan a planificar con proyectos de ordenación en los inicios del siglo XX, teniendo como principal objetivo la recuperación de estos bosques y unos aprovechamientos sostenibles. En la mayoría de los casos siguieron el modelo de tramos permanentes, pero hay que resaltar que el Pirineo es uno de los pocos lugares en los que ya en los años 20 se hacen esfuerzos de gestión naturalística, aprovechando las Instrucciones de 1924, adaptando la gestión a las dinámicas naturales de los sistemas forestales y pasando de una gestión regular a irregular, sobre todo en el caso de los abetales.

Más recientemente, a partir de la década de los 1990, el Pirineo ha sido un lugar de referencia en adaptar la gestión a los nuevos retos, en el contexto actual de cambio y demanda de multifuncionalidad por parte de la sociedad, con la realización y aplicación de la “ordenación por rodales” y de sistemas de gestión adaptados a pequeña escala, con una vocación “naturalística”.

El reto en los bosques pirenaicos pasa por una gestión que preserve masas saludables, biodiversas y que generen riqueza, trabajando las condiciones concretas a pequeña escala y apostando por una silvicultura que pueda dar cumplimiento a estos objetivos. Una silvicultura adaptada a las condiciones actuales, que integre la multifuncionalidad, complejidad y biodiversidad de los bosques, teniendo en cuenta las dinámicas naturales. Esta gestión, además de integrar los valores ecológicos, salud de los bosques y conservación de la biodiversidad, debe asegurar los beneficios sociales y económicos.

La silvicultura naturalística que se plantea en este manual es una buena herramienta para incrementar la adaptabilidad de los bosques, tan necesaria en estos tiempos de cambios, y una buena opción que permite escapar del dilema de cómo y cuándo abordar una regeneración generalizada de la masa que buena parte de la sociedad tampoco entiende.

Bosques de pino negro conquistando todavía superficies subalpinas (F. Cano)

Pero, sobre todo, un monte más “desordenado” con diferentes especies y tamaños de árboles, con un sotobosque rico e irregularmente distribuido, se adapta mejor a las condiciones naturales que presentan las diferentes estaciones, tiene unos costes de regeneración inferiores y puede ser económicamente más interesante, a condición de que se haga una gestión más precisa y fina, procurando reducir los impactos sobre los procesos naturales, sin renunciar a orientarlos según nuestros objetivos. La baja intensidad de las cortas se compensa con una mayor recurrencia de las actuaciones. El objetivo de esta selvicultura es juntar características de bosques jóvenes, adultos, envejecidos y los procesos de senescencia, regeneración y diferenciación, todo al mismo tiempo y en la misma masa. Aumentando el grado de heterogeneidad del conjunto.

Abetal de la Muntanya de Riu: un siglo de ordenación y gestión naturalística (F. Cano)

Este manual orienta y plantea con fichas descriptivas unas actuaciones de silvicultura de transición hacia a esta gestión naturalística con el tipo de masas de coníferas más habituales que como punto de partida encontramos en el Pirineo. Estas masas son relativamente nuevas y con un gran potencial de mejora en todos los sentidos; por ello, finalmente, se invita a gestores y propietarios a introducirse progresivamente y con visión de futuro a una gestión artesana, de observación y de detalle que contribuya decididamente a su mejora

Autores por orden alfabético

  • Mario Beltrán Barba, Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña.
  • Francisco Cano Ibáñez, Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Actualmente adscrito al Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña.
  • Jesús Garitacelaya Saldise, profesional independiente (Basartea, Arpana,…) y presidente de ProSilva España.
  • Míriam Piqué Nicolau, Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña.

Resumen-índice

  1. La gestión forestal naturalística: 150 años de historia

Todo comenzó en las antípodas

La prioridad de la silvicultura sobre la “dasocracia”

¿Bosque regular o irregular?

Un nuevo rumbo: vuelta a la homogeneización

El “método de control” pierde la batalla

Una excepcional rotura de la rigidez

La cubierta continua

La ordenación por rodales

Las claras selectivas

La irregularidad y la baja densidad como consecuencias de la gestión naturalística

Un concepto natural de la rentabilidad

Un modelo de gestión para el siglo XXI

  1. Los bosques de coníferas de Pirineos

Principales características de estos bosques en el Pirineo catalán

Origen de los bosques en el abandono de las actividades agrarias

Evolución de la gestión de los bosques en Pirineo

Inicio y evolución de la planificación y gestión forestal

Las primeras ordenaciones por rodales en Pirineo

Adaptación de la silvicultura ante los cambios socioeconómicos y climáticos:

hacia una gestión multifuncional

  1. Bases para una silvicultura naturalística en el Pirineo

Conveniencia y posibilidad (factibilidad) de la gestión naturalística en los bosques pirenaicos

Un decálogo de conceptos básicos

Las dificultades de aplicación

Un reto: la puesta en marcha de los cambios

¿Qué actuaciones silvícolas se emplean en la gestión naturalística?

Las ORGEST como referentes para una gestión naturalística

  1. Recomendaciones de gestión naturalística para los principales bosques de coníferas de Pirineo

Transición hacia bosques más heterogéneos

Situaciones de partida donde aplicar gestión naturalística

Itinerarios de gestión para los pinares más habituales de pino negro,

pino albar y pino laricio

Itinerarios de gestión para los abetales más habituales

Epílogo: manos a la obra

Editado por el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC) y el Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació (Generalitat de Catalunya). Solsona. 112 pp. Descargar gratuitamente (versión en catalán).

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *