El sector privado para la ingeniería de montes

Por Guillermo Hernanz Arroyo, Ingeniero de Montes 

Hace unas semanas me dieron una grata sorpresa, el Colegio de Ingenieros de Montes había decido otorgarme la medalla de honor por la actividad desarrollada en el sector privado. Fue grata por inesperada, al mismo tiempo que satisfactoria por el reconocimiento a una trayectoria de muchos años en el sector privado.

La solicitud del Colegio para que escriba unas palabras para el Blog, me anima a dejar constancia de mi trayectoria y las claves de mi evolución profesional, por si sirvieran de inspiración a compañeros más jóvenes. Continuar leyendo

Manuel Ruiz Urrestarazu, Medalla de Honor COIM 2023 por su Actividad en el Sector Público

Por Manuel Ruiz Urrestarazu

Queridos amigos:

Gracias a la generosidad de mis compañeros de la Junta General del Colegio de Ingenieros de Montes, Junta de Gobierno y su Decano-Presidente, D. Eduardo Rojas Briales, recibo este año una inesperada y muy grata Medalla de Honor del Colegio por mi actividad en el Sector Público.

Cuando en junio de 1959 finalizaba en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza el primer curso común, Plan 1957 y ante el abanico de opciones para escoger la carrera a seguir, cotejé los programas de Ingenieros Agrónomos y de Ingenieros de Montes, decantándome enseguida por esta última en base a mis afectos hacia los árboles en el paisaje y a mis vivencias de niñez y primera juventud.

Continuar leyendo

IMIP – Sistema innovador de construcción sostenible basado en paneles aislantes modulares de madera y corcho

Por José Vicente Oliver Villanueva1, Salvador Gilabert Sanz2, Eva Hermoso Prieto3, Emilio Luengo Cuadrado4

Entre los años 2019 y 2023 la Universitat Politècnica de València ha liderado el proyecto Interreg Sudoe IMIP (Innovative Eco-Construction System Based on Interlocking Modular Insulation Wood & Cork-Based Panels) coordinando un equipo internacional formado por socios de España (CSIC-INIA, AITIM, Universitat Politècnica de Catalunya, Institut Valenciá de l’Edificació de la Generalitat Valenciana y Agencia Andaluza de la Energía de la Junta de Andalucía), Francia (FCBA y XYLOFUTUR) y Portugal (Universidad de Lisboa). Además ha contado con la participación de las empresas INCOFUSTA (Chiva, Valencia), CAMMI (Cocentaina, Alicante), XILONOR (Coirós, A Coruña), FUSTES SEBASTIÁ (Rialp, Lleida) y ESPADÁN CORKS (Soneja, Castellón).

El proyecto ha tenido como objetivo apoyar el cambio hacia una economía baja en carbono promocionando el uso de productos de madera autóctona y corcho en la construcción sostenible, que son recursos naturales locales en el área de trabajo del sudoeste de Europa y zonas mediterráneas. Continuar leyendo

Emigrantes ambientales y espacios naturales protegidos

De Diego Delso, CC BY-SA 4.0

Por Juan Carlos Costa Pérez, Ingeniero de Montes

30 de noviembre de 1997. Varios trabajadores se dirigen hacia el Centro de Recuperación de fauna silvestre del Acebuche, cerca de Matalascañas en Huelva, para iniciar su jornada laboral. En la radio suena desátame de Mónica Naranjo y la flaca de Jarabe de Palo. Conforme se van acercando al edificio observan que junto a la puerta hay una pequeña jaula con un animal dentro -parece un lince-, dice uno de ellos. Al bajarse del coche comprueban que efectivamente lo que hay dentro de la jaula es un lince y una nota anónima: este animal me lo he encontrado en el patio de mi chalé en Matalascañas; una versión animalista del niño recién nacido abandonado a las puertas de un convento de monjas.

Continuar leyendo

El refranero y la gestión forestal

Foto de conjunto de la jornada del 28 de abril de 2023

Por Rafael Serrada Hierro, Dr. Ingeniero de Montes y Vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes

El pasado 28 de abril de 2023 se celebró en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid una Jornada Técnica como homenaje a mi actividad profesional. Bajo el lema Selvicultura en una sociedad cambiante se presentaron ponencias relacionadas con el tema por parte de varios colegas, cada uno en el campo de su especialidad, a los que expreso mi agradecimiento, al igual que a Gregorio Montero González y Valentín Gómez Sanz como promotores del evento, al Comité Organizador, al Director de la Escuela por su presentación y clausura, a los asistentes presenciales y a los online. En mi intervención también expresé mi agradecimiento a muchas personas que han contribuido a facilitar mi actividad, en especial al profesor José Manuel Gandullo y a mi familia.

Continuar leyendo

Los eucaliptos, árboles útiles y saludables para humanos y animales

Por Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro. Profesor de Botánica, Micología aplicada y Conservación de Flora Protegida. Universidad de Valladolid 

Los eucaliptos están en el candelero y no es para menos, pues poseen un alto valor ecológico, ambiental, saludable y socioeconómico, que sobrepasa, y con mucho, a sus pretendidos efectos nocivos. La mayor parte de las personas aprecian al eucalipto como medicinal, por sus potentes efectos curativos de las vías respiratorias frente a catarros y afecciones pulmonares de garganta. Pero veremos que esta utilidad es múltiple y diversa. Continuar leyendo

Seguimiento del estado sanitario de las masas forestales en tiempo casi real (near real time) utilizando sensores ecofisiológicos e Internet de las cosas (IoT). Aplicación a estrés hídrico en choperas

Flor Álvarez Taboada. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (Campus de Ponferrada). Universidad de León.

Sensores ecofisiológicos, Internet de las cosas y choperas

En los últimos años se han desarrollado tecnologías que permiten hacer el seguimiento de los ecosistemas forestales en tiempo real mediante sistemas inteligentes que utilizan el “Internet de las Cosas” (IoT). El término «Internet de las cosas» fue utilizado por primera vez en 1999 por el pionero tecnológico británico Kevin Ashton para describir un sistema en el que los objetos del mundo físico podían conectarse a Internet a través de sensores sin necesidad de intervención humana. Por lo tanto, las herramientas de IoT proporcionan nuevas formas de conectar los ecosistemas a los sistemas inteligentes de monitoreo, por lo que estas tecnologías se han utilizado en la gestión ambiental, como el cartografiado de cambios en la composición y estructura de la vegetación, o el seguimiento de servicios ecosistémicos de árboles urbanos (Matasov et al., 2020). Continuar leyendo

El día de los Bosques, la antigua Fiesta del Árbol

Pixabay

Por Valentín Gómez Mampaso, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Montes.

Desde hace unas décadas, el 21 de marzo se viene celebrando el día Forestal Mundial, hoy llamado el Día de los Bosques. Desde finales del siglo XIX se celebraba la llamada Fiesta del Árbol, que sirvió como aliciente para concienciar a la sociedad de la importancia de los árboles y a los políticos para pedir mayores inversiones forestales. Esta tradición se mantuvo hasta la República y prácticamente desapareció en la posguerra.

Continuar leyendo

Mi experiencia como estudiante de Montes e inicios de vida profesional

Inés Kasner Tourné

Por Inés Kasner, Premio Agustín Pascual –Grupo TRAGSA 2022

Recuerdo que en mis primeros años de universidad alguien publicó en la revista de la escuela “El Leño” un artículo que se titulaba Ingeniería… ¿de qué?

Realmente el título era acertado porque creo que, absolutamente todos los que hemos estudiado esta carrera, en algún momento alguien nos ha hecho esa pregunta. Sin embargo, el cuerpo del mismo era algo más pesimista de lo que yo he experimentado hasta ahora.

Y es que, tras haber cursado el Grado en Ingeniería Forestal, el Máster de Montes y llevar tres años dentro del mundo profesional, puedo decir que me siento total y absolutamente orgullosa de esta profesión. Continuar leyendo

Sensores remotos e inteligencia artificial: un mix perfecto al servicio de la gestión forestal

Grupo de Investigación SmartForest – Universidad de Oviedo. Campus de Mieres

El capital forestal

Fig. 1

En las últimas décadas la evaluación de los recursos forestales está recibiendo una mayor atención por parte de los gobiernos de todo el mundo debido a la mayor concienciación sobre el cambio climático global y la mayor apreciación de los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques.

El conocimiento de las existencias de madera de nuestros bosques, es decir, del capital forestal, ya sea a escala nacional, regional o incluso a escala monte, es indispensable para poder abordar una planificación óptima del recurso y así dar respuesta a estos retos globales.

No sería muy aventurado decir que la estimación del recurso forestal es una de las principales obsesiones profesionales, dada su trascendencia. Sin embargo, esta tarea ha sido tradicionalmente ardua, lenta y costosa económicamente, al requerir, entre otras cosas, un enorme trabajo de campo. Y además, dependiendo del área geográfica, muchas veces poco precisa. Por poner un ejemplo, en muchos montes asturianos se consideraban estas estimaciones de campo suficientemente aceptables con errores de muestreo del 45%, ya que mejorar esta precisión sólo era posible con inventarios pie a pie, algo completamente inasumible.

La automatización de estos procesos mediante el uso de distintos sensores remotos y la aplicación de la inteligencia artificial ha sido toda una revolución que ha simplificado las estimaciones, mejorando notablemente la precisión de cálculo y abaratado costes hasta cifras impensables hace pocos años. Continuar leyendo