Así funciona un Laboratorio de Incendios Forestales

Por Juan Juan Ramón Molina Martínez. Laboratorio de Gestión del Paisaje Forestal y Defensa contra Incendios. Departamento de Ingeniería Forestal Universidad de Córdoba

Comenzar nunca es fácil, pero resulta mucho más sencillo si se realiza con ilusión y dedicación. Es en el año 2001 cuando, de la mano del querido y admirado Francisco Rodríguez y Silva, surge el Laboratorio de Incendios Forestales (LABIF) de la Universidad de Córdoba, en el seno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, como un centro para la formación e investigación en el manejo del fuego. Continuar leyendo

Los matorrales: producción de biomasa y fijación de carbono

Por César López Leiva (Dr. Ingeniero de Montes) y Gregorio Montero González (Dr. Ingeniero de Montes)

En este trabajo se acomete la evaluación cuantitativa, inédita hasta ahora, de la producción de biomasa y fijación de carbono orgánico -junto con sus respectivos incrementos derivados del crecimiento anual- por parte de los diferentes tipos de matorrales ss. lt. presentes en la España ibérica y balear, cuya clasificación y cuantificación superficial se detallan en una tipología novedosa con 118 categorías ordenadas jerárquicamente.

Las cubiertas leñosas no arboladas (arbustedos y matorrales, incluido el complejo matorral-pastizal) ocupan en el conjunto de la España peninsular algo más de 10 millones de hectáreas, lo que supone un 20-25% de la superficie total española peninsular y un 50% de la rural estrictamente forestal (junto con bosques, pastos herbáceos y otros tipos de comunidades).

Continuar leyendo