Llega fin de año y, con él, las listas: la de los regalos a los reyes magos, libros más vendidos, o discos más escuchados… En esta entrada no pretendemos hacer una lista de los mejores estudios forestales publicados este año, si no una compilación con algunos artículos que han llamado nuestra atención. Hasta ahora, a través de esta sección del Blog del COIM, hemos dado voz a diferentes profesores e investigadores nacionales, quienes nos han explicado sendos programas de investigación (si quiere participar, le ruego que se ponga en contacto con quien firma este artículo). Esta vez nos haremos eco de diferentes estudios internacionales. La lista que aquí proponemos carece de ambición, y no pretende ser un “The Best of …”, ni nada parecido. Sencillamente buscamos compartir con el lector algunos de los estudios publicados este año que han llamado nuestra atención, por si también resultan de utilidad o, por lo menos, de interés, al lector. Debido a su longitud, dividiremos esta entrega en dos partes y, en la primera, nos centraremos estudios relacionados con la gestión del medio …
Etiqueta: ciencia forestal
Los eucaliptos, árboles útiles y saludables para humanos y animales
Por Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro. Profesor de Botánica, Micología aplicada y Conservación de Flora Protegida. Universidad de Valladolid
Los eucaliptos están en el candelero y no es para menos, pues poseen un alto valor ecológico, ambiental, saludable y socioeconómico, que sobrepasa, y con mucho, a sus pretendidos efectos nocivos. La mayor parte de las personas aprecian al eucalipto como medicinal, por sus potentes efectos curativos de las vías respiratorias frente a catarros y afecciones pulmonares de garganta. Pero veremos que esta utilidad es múltiple y diversa. Continuar leyendo
Seguimiento del estado sanitario de las masas forestales en tiempo casi real (near real time) utilizando sensores ecofisiológicos e Internet de las cosas (IoT). Aplicación a estrés hídrico en choperas
Flor Álvarez Taboada. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (Campus de Ponferrada). Universidad de León.
Sensores ecofisiológicos, Internet de las cosas y choperas
En los últimos años se han desarrollado tecnologías que permiten hacer el seguimiento de los ecosistemas forestales en tiempo real mediante sistemas inteligentes que utilizan el “Internet de las Cosas” (IoT). El término «Internet de las cosas» fue utilizado por primera vez en 1999 por el pionero tecnológico británico Kevin Ashton para describir un sistema en el que los objetos del mundo físico podían conectarse a Internet a través de sensores sin necesidad de intervención humana. Por lo tanto, las herramientas de IoT proporcionan nuevas formas de conectar los ecosistemas a los sistemas inteligentes de monitoreo, por lo que estas tecnologías se han utilizado en la gestión ambiental, como el cartografiado de cambios en la composición y estructura de la vegetación, o el seguimiento de servicios ecosistémicos de árboles urbanos (Matasov et al., 2020). Continuar leyendo
Sensores remotos e inteligencia artificial: un mix perfecto al servicio de la gestión forestal
Grupo de Investigación SmartForest – Universidad de Oviedo. Campus de Mieres
El capital forestal
En las últimas décadas la evaluación de los recursos forestales está recibiendo una mayor atención por parte de los gobiernos de todo el mundo debido a la mayor concienciación sobre el cambio climático global y la mayor apreciación de los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques.
El conocimiento de las existencias de madera de nuestros bosques, es decir, del capital forestal, ya sea a escala nacional, regional o incluso a escala monte, es indispensable para poder abordar una planificación óptima del recurso y así dar respuesta a estos retos globales.
No sería muy aventurado decir que la estimación del recurso forestal es una de las principales obsesiones profesionales, dada su trascendencia. Sin embargo, esta tarea ha sido tradicionalmente ardua, lenta y costosa económicamente, al requerir, entre otras cosas, un enorme trabajo de campo. Y además, dependiendo del área geográfica, muchas veces poco precisa. Por poner un ejemplo, en muchos montes asturianos se consideraban estas estimaciones de campo suficientemente aceptables con errores de muestreo del 45%, ya que mejorar esta precisión sólo era posible con inventarios pie a pie, algo completamente inasumible.
La automatización de estos procesos mediante el uso de distintos sensores remotos y la aplicación de la inteligencia artificial ha sido toda una revolución que ha simplificado las estimaciones, mejorando notablemente la precisión de cálculo y abaratado costes hasta cifras impensables hace pocos años. Continuar leyendo
La regeneración natural de Pinus pinea: veinte años de lecciones aprendidas
Rafael Calama1, Javier Gordo2, Rubén Manso3, Marta Pardos4
Estudiar la regeneración natural de una especie determinada constituye uno de los retos más apasionantes y complejos a los que nos podemos enfrentar los investigadores forestales, pero también uno de los que requieren más paciencia, ilusión y continuidad en la financiación, dado los largos periodos de estudio que se requieren. Corría el año 2003 cuando el INIA y el Servicio Forestal de Valladolid iniciamos una línea de investigación para estudiar la regeneración del pino piñonero (Pinus pinea). Esta línea pretendía responder a dos preguntas fundamentales: (1) ¿Por qué en amplias zonas de los arenales del interior de la Meseta, óptimas para la presencia del piñonero, la regeneración natural no se produce? (2) ¿Cuál debe ser el esquema de cortas adecuado para conseguir esta regeneración?
Así funciona un Laboratorio de Incendios Forestales
Por Juan Juan Ramón Molina Martínez. Laboratorio de Gestión del Paisaje Forestal y Defensa contra Incendios. Departamento de Ingeniería Forestal Universidad de Córdoba
Comenzar nunca es fácil, pero resulta mucho más sencillo si se realiza con ilusión y dedicación. Es en el año 2001 cuando, de la mano del querido y admirado Francisco Rodríguez y Silva, surge el Laboratorio de Incendios Forestales (LABIF) de la Universidad de Córdoba, en el seno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, como un centro para la formación e investigación en el manejo del fuego. Continuar leyendo
Desde ríos aéreos hasta la conquista de América: así afectan los bosques al clima (más allá del carbono)
Publicamos esta entrada dos semanas después del 12 de octubre, una fecha indisolublemente ligada al descubrimiento de América y su posterior conquista europea. La conquista de América precedió a lo que se conoce como la pequeña edad de hielo (PEH), una época entre 1650 y 1850 donde la temperatura bajó unas décimas. ¿Pudo estar relacionada la PEH con la conquista de América?
Estamos inmersos en un cambio climático sin precedentes en la historia reciente de la Tierra. Es por ello que conviene entender cómo los bosques, la reforestación y la deforestación, regulan la temperatura del planeta. Es conocida la capacidad refrigeradora de nuestros bosques a través de la captación de carbono. Pero los bosques, con su color y con su olor, y con su efecto sobre la precipitación y sobre el viento, también alteran el clima de otras maneras que, quizás, sean menos conocidos. A ellas dedicamos esta entrada.
El resurgimiento del sector resinero del SE Europa, ¿será una realidad?
Daniel Moya1, Aida Rodrigez-Garcia2
1 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Universidad de Castilla La Mancha
2 Área Gestión Forestal, y Recursos Naturales. Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR)
La resina natural, esa gran desconocida, que nos facilita el uso de una gran cantidad de artículos que no existirían si no fuese por este exudado. Destacan aplicaciones de uso cotidiano como preparación y acondicionamiento de alimentos, industrias del jabón, sector papelero, compuestos de goma, medicamentos, adhesivos, tintas de impresión, perfumería y cosméticos (aromas, fragancias, sabores etc.), barnices, pinturas, esmaltes, fósforos, redes de pesca, confección de flores, fitopatógenos, materiales de limpieza, disolventes, agentes lubricantes y nuevas aplicaciones tecnológicas, como soldaduras para electrónica. Continuar leyendo
Gigaincendios forestales en Australia en 2019/20: ¿Hubieran sido evitables con gestión forestal? – Parte 1ª
La temporada de incendios forestales del 2019/20 es la más catastrófica que se recuerda en Sídney y Canberra, desde el punto de vista del área quemada. El servicio de incendios rurales cuantificó que el 21% del bioma de los bosques templados en el sudeste de Australia fue víctima de las llamas. Se trata de un número sin precedentes en nuestro registro sobre incendios forestales, incluso a nivel global, aunque debemos matizar que este registro es relativamente reciente.
Para entender si incendios de semejante magnitud se hubieran podido prevenir a través de la gestión forestal, debemos primero emprender un viaje por el tiempo. Un viaje que empieza hace unos 45.000 mil años, con la llegada del hombre a Australia. Continuar leyendo
El aprovechamiento forestal como cuna de la historia y de la cultura: una introducción
La humanidad tiene historia gracias al aprovechamiento forestal. El desarrollo del papiro, del papel y, hasta cierto punto, del pergamino solo fueron posibles tras los primeros avances en la disciplina que hoy llamamos dasonomía. Sin ellos, la memoria de la humanidad hubiera quedado encorsetada en tablillas como las sumerias. Continuar leyendo