Desde ríos aéreos hasta la conquista de América: así afectan los bosques al clima (más allá del carbono)

La llegada de los españoles al Caribe, en 1492. Pintura de Dióscoro Puebla, (Exposición Nacional (1862), Medalla de Primera clase)

Publicamos esta entrada dos semanas después del 12 de octubre, una fecha indisolublemente ligada al descubrimiento de América y su posterior conquista europea. La conquista de América precedió a lo que se conoce como la pequeña edad de hielo (PEH), una época entre 1650 y 1850 donde la temperatura bajó unas décimas. ¿Pudo estar relacionada la PEH con la conquista de América?

Estamos inmersos en un cambio climático sin precedentes en la historia reciente de la Tierra. Es por ello que conviene entender cómo los bosques, la reforestación y la deforestación, regulan la temperatura del planeta. Es conocida la capacidad refrigeradora de nuestros bosques a través de la captación de carbono. Pero los bosques, con su color y con su olor, y con su efecto sobre la precipitación y sobre el viento, también alteran el clima de otras maneras que, quizás, sean menos conocidos. A ellas dedicamos esta entrada.

Continuar leyendo

Gigaincendios forestales en Australia en 2019/20: ¿Hubieran sido evitables con gestión forestal? – Parte 1ª

Incendios Forestales en Australia – OSBO Digital

La temporada de incendios forestales del 2019/20 es la más catastrófica que se recuerda en Sídney y Canberra, desde el punto de vista del área quemada. El servicio de incendios rurales cuantificó que el 21% del bioma de los bosques templados en el sudeste de Australia fue víctima de las llamas. Se trata de un número sin precedentes en nuestro registro sobre incendios forestales, incluso a nivel global, aunque debemos matizar que este registro es relativamente reciente.

Para entender si incendios de semejante magnitud se hubieran podido prevenir a través de la gestión forestal, debemos primero emprender un viaje por el tiempo. Un viaje que empieza hace unos 45.000 mil años, con la llegada del hombre a Australia. Continuar leyendo

El aprovechamiento forestal como cuna de la historia y de la cultura: una introducción

Picography (Pixabay)

La humanidad tiene historia gracias al aprovechamiento forestal. El desarrollo del papiro, del papel y, hasta cierto punto, del pergamino solo fueron posibles tras los primeros avances en la disciplina que hoy llamamos dasonomía. Sin ellos, la memoria de la humanidad hubiera quedado encorsetada en tablillas como las sumerias. Continuar leyendo

La evolución de las plantas: una chapuza maravillosa

Shutterstock / xpixel

Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida y Elena Granda, Universidad de Alcalá

Hace 470 millones de años, en el Ordovícico, ocurrió un proceso que cambiaría para siempre la vida de nuestro planeta: las plantas empezaron a colonizar el medio terrestre. Ello supuso un reto enorme para unos organismos acostumbrados a vivir en un medio acuático; para sobrevivir, tuvieron que desarrollar una serie de adaptaciones fascinantes. Continuar leyendo