El refranero y la gestión forestal

Foto de conjunto de la jornada del 28 de abril de 2023

Por Rafael Serrada Hierro, Dr. Ingeniero de Montes y Vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes

El pasado 28 de abril de 2023 se celebró en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid una Jornada Técnica como homenaje a mi actividad profesional. Bajo el lema Selvicultura en una sociedad cambiante se presentaron ponencias relacionadas con el tema por parte de varios colegas, cada uno en el campo de su especialidad, a los que expreso mi agradecimiento, al igual que a Gregorio Montero González y Valentín Gómez Sanz como promotores del evento, al Comité Organizador, al Director de la Escuela por su presentación y clausura, a los asistentes presenciales y a los online. En mi intervención también expresé mi agradecimiento a muchas personas que han contribuido a facilitar mi actividad, en especial al profesor José Manuel Gandullo y a mi familia.

Continuar leyendo

“¿POR QUÉ INGENIEROS, Y POR QUÉ DE MONTES?” … Una reflexión al ingresar en la Real Academia de Ciencias de Zaragoza

Por Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral. Decano autonómico del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón y Académico de Número de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza

El pasado 28 de marzo de 2023 tuve el honor de leer mi discurso de ingreso como académico de número en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza (RACZ), que me había elegido para ello por acuerdo unánime de 9 de noviembre de 2022. La RACZ, fundada en 1916 con el fin de promover “el cultivo, adelantamiento y propagación de las ciencias y sus aplicaciones”, es una de las tres Reales Academias de ámbito aragonés que están asociadas al Instituto de España, que es a su vez la corporación que agrupa a las diez Reales Academias nacionales. Continuar leyendo

Seguimiento del estado sanitario de las masas forestales en tiempo casi real (near real time) utilizando sensores ecofisiológicos e Internet de las cosas (IoT). Aplicación a estrés hídrico en choperas

Flor Álvarez Taboada. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (Campus de Ponferrada). Universidad de León.

Sensores ecofisiológicos, Internet de las cosas y choperas

En los últimos años se han desarrollado tecnologías que permiten hacer el seguimiento de los ecosistemas forestales en tiempo real mediante sistemas inteligentes que utilizan el “Internet de las Cosas” (IoT). El término «Internet de las cosas» fue utilizado por primera vez en 1999 por el pionero tecnológico británico Kevin Ashton para describir un sistema en el que los objetos del mundo físico podían conectarse a Internet a través de sensores sin necesidad de intervención humana. Por lo tanto, las herramientas de IoT proporcionan nuevas formas de conectar los ecosistemas a los sistemas inteligentes de monitoreo, por lo que estas tecnologías se han utilizado en la gestión ambiental, como el cartografiado de cambios en la composición y estructura de la vegetación, o el seguimiento de servicios ecosistémicos de árboles urbanos (Matasov et al., 2020). Continuar leyendo

La pez y el bosque

Imagen de Joe en Pixabay

Por Martí Boada, doctor en ciencias ambientales, geógrafo y naturalista, profesor jubilado de la UAB, Premio Global500 de Naciones Unidas y Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (2017)

Contrariamente a la corriente que defiende que los bosques son intocables, hay una realidad histórica obtusamente ignorada: su aprovechamiento se ha producido siempre. Se puede afirmar que en nuestro país no hay bosques maduros intactos, y eso es objetivamente demostrable. Las únicas masas forestales que pueden mostrar un nivel bajo de actividad extractiva son algunas de la alta montaña más inaccesible; aun así, se han carboneado. Continuar leyendo

Convertir en beneficio el equilibrio entre la propiedad, los bosques y la sociedad

Los bosques necesitan un cambio de paradigma que implica a toda la sociedad (Unsplash/Casey Horner)

La reivindicación de la gestión forestal frente a los incendios que nos vendrán*

Por Cristina Montserrat, Decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Cataluña

Tengo la sensación de que la sociedad se siente atribulada con tanta noticia y tantas opiniones sobre la gestión forestal, los bosques y los incendios forestales.

Tenemos la crisis climática ante nuestras narices, hay (y seguirá habiendo) numerosos incendios en todo el país… y la sociedad todavía se pregunta: «¿Qué es esto de la gestión forestal?» Continuar leyendo

“Los tratamientos selvícolas proporcionan productos, generan empleo, mueven la economía”

El Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) y la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Zaragoza han dedicado la semana pasada a la gestión forestal y al desarrollo rural, con una conferencia que abordó cómo esa gestión forestal técnicamente planificada puede contribuir al desarrollo rural y a la conservación de la naturaleza.

En colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Aragón, el Ateneo se celebró en el Campus Río Ebro, en la sala de Grados del Edificio Torres Quevedo de la EINA con una conferencia que Miguel Cabrera, doctor ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, tituló “Al margen de prejuicios urbanos: cortar  (árboles) no es perjudicar”. Continuar leyendo

Presentación del Manual de Gestión Naturalística de los Bosques de Coníferas de Pirineos

Por Francisco Cano Ibáñez, Vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.

Este libro pretende orientar a gestores, propietarios y profesionales en general que trabajan en bosques de coníferas del ámbito del Pirineo catalán pero buena parte de las reflexiones, conceptos y propuestas de gestión naturalística que se presentan en la publicación pueden ser de aplicación en otras zonas de montaña e incluso otros tipos de bosques.

Continuar leyendo

Gestión forestal – una oportunidad perdida en la política climática

Peter Holmgren

Dr. Peter Holmgren, exDirector de Cambio Climático de FAO, exDirector General de CIFOR-CGIAR

Los territorios forestales gestionados activamente contribuyen enormemente a las soluciones climáticas que necesitamos, pero tanto el marco como el enfoque  de las políticas climáticas son sorprendentemente contraproducentes; en parte porque la acción climática sobre los bosques se enfoca principalmente desde la perspectiva de la conservación; en parte por la priorización de la deforestación desde la ciencia, el activismo y la política, que no deja de ser lo opuesto a la gestión forestal así como también debido a los modelos inertes establecidos por la ciencia del clima y las negociaciones climáticas que separan los bosques y su gestión, de las cadenas de valor de los productos forestales perdiéndose así enormes oportunidades.

A continuación se presentan más antecedentes y algunas reflexiones sobre esta cuestión.

Continuar leyendo