El Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) y la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Zaragoza han dedicado la semana pasada a la gestión forestal y al desarrollo rural, con una conferencia que abordó cómo esa gestión forestal técnicamente planificada puede contribuir al desarrollo rural y a la conservación de la naturaleza.
En colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Aragón, el Ateneo se celebró en el Campus Río Ebro, en la sala de Grados del Edificio Torres Quevedo de la EINA con una conferencia que Miguel Cabrera, doctor ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, tituló “Al margen de prejuicios urbanos: cortar (árboles) no es perjudicar”.
Junto a Ignacio Pérez-Soba, decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Aragón, explicó que la sociedad actual, mayoritariamente urbana, percibe los montes sólo en su situación actual, “ignorando toda su historia y gestión previas y sólo como espacios de ocio o de contemplación”. Cabrera considera que esa visión “está muy alejada de la realidad, e ignora los fundamentos más básicos de las ciencias forestales, es solamente una idealización derivada de un imaginario inexistente y bucólico, que ve ‘bosques vírgenes centenarios’ donde no hay más que montes intervenidos por la mano del hombre desde hace miles de años”. “Hay prejuicios sin fundamento científico ni técnico”, apuntó.
En esta misma línea, Pérez-Soba subrayó que la imagen “urbana, idealizada y falsa del medio rural hace que se tomen decisiones políticas según ese criterio”. Al tiempo que insistió en que la población “no puede vivir de espaldas al monte, excepto cuando hay un incendio”.
La Ingeniería de Montes aplica la selvicultura (la ciencia y la técnica que trata del cultivo o gestión de los montes), que se apoya “en sólidos conocimientos más que centenarios, que imitan los procesos naturales de muerte del arbolado y permiten evaluar las acciones a acometer en el medio natural forestal con la máxima garantía para evitar perjuicios hacia todos los componentes de los ecosistemas, incluido el hombre”, recordó Miguel Cabrera. Subrayaron que un aprovechamiento de la madera de los montes basado en principios científicos “no sólo no es perjudicial para ellos, sino que es una herramienta imprescindible para su regeneración y mejora”.
En este sentido, Cabrera señaló que los tratamientos selvícolas “proporcionan productos, generan empleo y mueven la economía”, porque según dijo, se aplican sobre una base científica y técnica y con un propósito, “buscan asegurar la sostenibilidad, la persistencia del sistema forestal”.
Dedicó una parte de su intervención en el Ateneo de la EINA a explicar cómo se trabaja desde la selvicultura y cómo aplicarla, “hay que hacerla a medida de cada zona, depende de muchas cosas, desde objetivos, condiciones intrínsecas y extrínsecas de la estación, condiciones de mercado, administrativas y legales”.
Miguel Cabrera es doctor ingeniero de Montes, con más de 33 años de experiencia profesional, especialmente en el ámbito de la planificación de la gestión forestal, a nivel regional y local. Ha elaborado y dirigido más de un centenar de proyectos de ordenación de montes en España y en Marruecos, que afectan a varios cientos de miles de hectáreas. Es vocal de la Junta de Gobierno Nacional del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Ha presentado ponencias en numerosos congresos y seminarios y ha participado en la elaboración y revisión de los estándares españoles de gestión forestal sostenible.
Si más, os dejamos con el video íntegro de la conferencia: