Los productos forestales no madereros en España: Economía, territorio, cultura y empleo rural

Piñas – Rafa Calama

MARIOLA SANCHEZ-GONZÁLEZ, RAFAEL CALAMA, JOSÉ ANTONIO BONET

(Extracto del libro: SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, M.; CALAMA, R.; BONET, J.A. (Eds), 2020. “Los productos forestales no madereros en España: Del monte a la industria”. Monografías INIA: Serie Forestal, Nº 31. ISBN: 978-84-7498-584-9. Ed. INIA. Madrid.  536 pp.)

Los productos forestales no madereros (PFNMs) agrupan una serie de productos heterogéneos que tienen la característica común excluyente como es que no contienen madera. Otra característica común es que el producto ha de proceder de un bosque o bien de árboles situados en otros sistemas forestales. Una tercera característica común es que el producto ha de ser útil a la sociedad. Continuar leyendo

La Comisión Europea aprueba los niveles de referencia forestal y el Gobierno aprueba la estrategia de descarbonización a largo plazo

Sergio de la Cruz Mateos. Ingeniero de Montes.

Introducción

La Comisión Europea adoptó el pasado 28 de octubre los Niveles de Referencia Forestal (FRL, por sus siglas en inglés) para cada Estado miembro, tras un largo proceso de consulta y negociación.

La necesidad de establecer estos Niveles de Referencia Forestal se recoge en el Reglamento UE-841/2018, conocido como “Reglamento LULUCF”, que regula la contabilidad del carbono en el “sector” del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés), y que surgió a iniciativa de la Comisión en 2016 con la intención de integrar sus emisiones y absorciones en el marco de actuación en materia de energía y clima hasta 2030.

Este Reglamento se complementa con el Reglamento UE-842/2018, conocido como “Reglamento ESR(Effort-sharing Regulation), y juntos materializan el acuerdo alcanzado por los dirigentes europeos en 2014 de que todos los sectores deben contribuir al objetivo de reducción de emisiones para 2030incluido LULUCF que no se tenía en cuenta en los objetivos a 2020, y refrenda los compromisos adquiridos tras el Acuerdo de París, permitiendo su aplicación y poniendo de relieve el papel fundamental que desempeña el sector en los objetivos de mitigación del cambio climático a largo plazo[1]. En este sentido hay que recordar también que el Acuerdo de París exige que las Partes adopten medidas para conservar y mejorar los sumideros y depósitos naturales de gases de efecto invernadero (GEI), de los cuales los bosques son su mayor exponente por su accesibilidad y por ser susceptibles de gestión.

Continuar leyendo

El efecto oso polar y los montes: de la gestión a la gobernanza

Juan Carlos Costa. Ingeniero de Montes

Por Juan Carlos Costa Pérez. Ingeniero de Montes

Si se cumplen los peores pronósticos del cambio climático determinadas especies como el oso polar pueden desaparecer. Para la mayor parte de nuestros ecosistemas forestales las previsiones han venido siendo hasta hace poco relativamente optimistas. Así, el primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2006-2020[1] preveía una paulatina adaptación de nuestros bosques, sin embargo actualmente ya se considera que a algunos de ellos les puede pasar como al oso polar: no van a sobrevivir al cambio climático, al menos tal y como son hoy en día.

Continuar leyendo

Froilán Sevilla: “Hemos fracasado en gran medida en diseñar unos bosques bonitos”

“Somos arquitectos del paisaje forestal y no lo podemos descuidar”. Lo dice Froilán Sevilla (Ponferrada, 1966), doctor ingeniero de montes y jefe de sección territorial de Merindades en la Junta de Castilla y León. En junio de 2019 recibió la medalla al mérito civil de manos del Rey, distinción que mereció “por el notable desempeño en el ejercicio de su trabajo, por el entusiasmo en la labor que realiza y por haber plasmado sus conocimientos en un libro de referencia: Una teoría ecológica para los montes ibéricos”. Continuar leyendo

«Los mejores 6 años de mi vida» … carta abierta de José Manuel Jaquotot

Pilar Valbuena – Flickr

Por José Manuel Jaquotot – Subdirector General de Política Forestal

Los que me conocen saben que no miro atrás, que tengo mi mente puesta en hoy y en mañana. No sé si en bueno ó malo, pero es así. Sí aprendo de lo vivido, pero hasta ahí.

Sin embargo, ahora que doy un cambio radical en mi vida personal y profesional, debo y quiero echar la vista atrás y hacer balance.

Continuar leyendo

¿Es renovable la bioenergía forestal?

Autor: Eduardo Tolosana – Universidad Politécnica de Madrid

El Tribunal de Justicia europeo ha desestimado recientemente una demanda interpuesta por varios particulares y ONGs contra la consideración de la biomasa como energía renovable en la nueva directiva de la U.E[1], mediante sentencia T-141/19, de 6 de mayo de 2020. De esta manera, el Tribunal confirma la sostenibilidad del uso energético de la biomasa, en línea con el planteamiento de las principales organizaciones del sector en Europa y Norteamérica: Bioenergy Europe y otras.

Continuar leyendo

Los forestales autónomos, las microempresas forestales y el COVID-19

Miguel Cabrera, Vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, analiza la situación creada por la crisis del COVID-19 en algunos de los más pequeños actores que desarrollan su labor dentro del sector forestal español, y que están resultando muy expuestos a sus consecuencias.

Continuar leyendo

In Memoriam: Rafael Ceballos Jiménez

NOS HA DEJADO UN EXCELENTE COMPAÑERO COMPROMETIDO CON LA PROFESIÓN Y LA INGENIERÍA

Por José Carlos del Álamo Jiménez, Decano-Presidente del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes (2008-16)

Conocí a Rafael Ceballos a través del profesor Ramón Tamames, el año 1996. Ellos trabajaban como consultores y en aquel momento estábamos poniendo en marcha la Estrategia Forestal Española con la idea de continuar con el Plan Forestal Español y las cuestiones de economía forestal eran de gran importancia para lograr la rentabilidad de los montes.

Unos años después, en el año 2001, el Ministerio de Medio Ambiente les encargó un trabajo sobre el Plan Forestal y ambos vinieron a Santiago de Compostela a intercambiar criterios y opiniones sobre este asunto.

Fue en ese momento cuando pude así conocer sus cualidades profesionales y el alto nivel de conocimiento que tenía del medio ambiente y del sector forestal. Continuar leyendo

El COIM en Aragón organiza una Jornada Técnica de Formación sobre DRONES

El pasado 29 de febrero, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, de manera conjunta con el Colegio Mayor Universitario “Miraflores” y el Clúster Aeronáutico de Aragón, realizaron la Jornada formativa “El dron: una visión de futuro. Cuestiones técnicas, jurídicas y empresariales”, que tuvo lugar en la Escuela Familiar Agraria “El Salto”, sita en la localidad zaragozana de Zuera. Continuar leyendo

La maldición de los montes

“Ya lo dijimos”. Es una frase que todos odiamos pero que no podemos resistirnos a utilizarla para la ocasión. Hace apenas año y medio, en esta misma página, lamentábamos la separación en dos ministerios del departamento con competencias en conservación de la naturaleza. La desvinculación de biodiversidad y política forestal, materias históricamente unidas, se había iniciado en 2012 por lo que en 2018 no se hizo más que ahondar en el error poniendo a la primera en el Ministerio para la Transición Ecológica y a la segunda en el de Agricultura, Pesca y Alimentación. Con la reciente configuración ministerial aquel desacierto parece subsanarse, al menos parcialmente, al volverlos a reunir en una Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Aunque el nombre nos parece forzado e innecesariamente largo –queriendo englobar más, abarca menos –, nos felicitamos por la decisión por cuanto en este breve pero intenso plazo de tiempo se han podido apreciar las múltiples disfunciones que este divorcio trajo consigo: discrepancias en cuanto a qué especies son invasoras y cómo debe abordarse su control o erradicación, diferencias de enfoque en las directrices de gestión de espacios Red Natura, desacuerdos en las políticas de control de poblaciones son algunas de ellas. Con la nueva configuración confiamos en que queden, si no resueltas, al menos parcialmente subsanadas porque aún queda por ver qué pasa con la caza. De mantenerse en el Ministerio de Agricultura quedará más huérfana de lo que ya lo está, y lo está mucho, pues nadie entiende la caza y la pesca continental fuera del medio natural, como un producto forestal más. Continuar leyendo