La participación de tres futuros Ingenieros de Montes en la COP 25

Guillermo, Miguel y Pedro, de izquierda a derecha, con el panel de su propuesta de construcción con madera en el stand que les adjudicaron para la defensa de su idea

El pasado mes de diciembre, la Representación de la Comisión Europea en España invitó a más de doscientos alumnos, de universidades y nacionalidades diversas, a participar en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en Madrid (COP25). De la Escuela de Montes, Forestal y Medio Natural de la UPM fueron tres alumnos del máster en Ingeniería de Montes: Pedro Alcázar Mazo, Miguel Arroyo Pecharromán y Guillermo Polo Llana. Esto es más o menos lo que me contaron de su experiencia. Continuar leyendo

José Vicente Oliver: «Los ingenieros de montes hemos escogido la profesión más apasionante que existe»

José Vicente Oliver recibiendo su Medalla de Honor

Discurso de José Vicente Oliver Villanueva, de la Universidad Politécnica de Valencia, en representación de todos los ingenieros que, como él, recibieron la Medalla de Honor del COIM en la festividad de San Francisco de 2019.

«En representación de mis compañeros premiados con las Medallas de Honor del COIM 2019 en las diferentes categorías, permítanme en primer lugar agradecer de todo corazón esta distinción a nuestro colegio profesional.

Es un verdadero y profundo orgullo recibir este premio otorgado por la representación colegial de todos nuestros compañeros y compañeras de profesión y poder compartir este acto con todos ustedes. De todo corazón, ¡MUCHAS GRACIAS!

Llevo 35 años ligado personal y profesionalmente al sector forestal desde una experiencia internacional y multidisciplinar y cada vez estoy más convencido de que todos nosotros escogimos en su día la profesión más apasionante que existe.

Ser ingeniero de montes es mucho más que el ejercicio de una profesión reglada basada en la aplicación de unos conocimientos técnicos adquiridos.

Los ingenieros de montes siempre hemos tenido un compromiso con la sociedad rural y el medioambiente, pero también con las nuevas tecnologías y con los grandes retos a los que nos enfrentamos actualmente como sociedad avanzada. Concretamente, la lucha activa contra el cambio climático y la continua revolución digital, tal como ha formulado recientemente la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula van der Layen. Continuar leyendo

El ministro que prometió 160 millones de pesetas en 1910 para repoblación los montes españoles y la crisis política que lo impidió

Fermín Calbetón, según imagen parcial de Indalecio Ojanguren – [1], CC BY-SA 3.0,

En 1910, un abogado metido a ministro de Fomento prometió al Cuerpo de Ingenieros de Montes una jugosa cantidad de dinero (160 millones de pesetas, al cambio unos 535 millones de euros en la actualidad) para acometer el ansiado proyecto de repoblar los montes españoles, que por aquel entonces, desprovistos de vegetación, parecían “la fúnebre silueta de un trozo de esqueleto nacional”, como los describía gráficamente el ingeniero de montes Andrés Avelino Armenteras (1866-1926) en la asamblea forestal que tuvo lugar en octubre de 1910.  Continuar leyendo

Luis García Esteban, director de El Bosque Protector: “Tardamos 2 años en rodar y producir 8 capítulos”

Detrás de la serie “El Bosque Protector” está el ingeniero de montes Luis García Esteban, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. La serie, ya mítica, surgió como idea en 1997, como contaba el director de la serie, en una entrevista publicada en la Revista Montes: “En el año 97 siendo subdirector de Ordenación Académica, con el objetivo de preparar un acto conmemorativo del 150 aniversario de la creación de la Escuela, diseñamos varios eventos, entre ellos una exposición itinerante. Revisamos unos 500 proyectos guardados en el antiguo ICONA. Catalogamos casi 5.000 fotografías que luego pasaron a formar parte de la Fototeca Forestal. Y encontramos en aquellos proyectos unas historias tan bonitas que pensé que había que contarlo”. Continuar leyendo

Froilán Sevilla recibe la medalla al Mérito Civil

El ingeniero de montes mereció la distinción por el notable desempeño en el ejercicio de su trabajo, por el entusiasmo en la labor que realiza y por haber plasmado sus conocimientos en un libro de referencia: “Una teoría ecológica para los montes ibéricos”. Desde el COIM, queremos enviar a Froilán nuestra más sincera felicitación por este merecido reconocimiento, del que nos sentimos muy orgullosos. Continuar leyendo

Conclusiones XXV Jornadas Forestales de Gran Canaria

Las XXV Jornadas Forestales de Gran Canaria, se celebraron el pasado mes de noviembre de 2018 en el Paraninfo de la ULPGC. Se cumplian en esta edición 25 años y en el programa se incluyeron contenidos sobre el Los bosques y la Agenda Europea 2030, el Pago por Servicios Ambientales, resultados en el manejo de árboles singulares en La Palma y Tenerife, así como el catálogo de Gran Canaria, el conocimiento de las Laurisilvas del mundo o los principales retos forestales/ambientales de las islas de Tenerife y La Palma, entre otros. Continuar leyendo

La Estructura Económica del sector Forestal en España en el periodo 2000-2015

El objetivo de esta publicación que muy pronto verá la luz es el de presentar la realidad del sector forestal desde una perspectiva económica, analizando las características de los diferentes componentes o subsectores que lo forman, así como de los cambios que se han producido en los últimos 15 años. Se han tratado de analizar la mayoría de los productos y agentes que intervienen a lo largo de toda la cadena de valor del monte, pero debido a la gran heterogeneidad de la producción forestal en España es muy difícil lograr incluir la totalidad de la misma y, mucho menos, incluir el conjunto de servicios ambientales proporcionados por los montes. No obstante, entendemos que se ha cubierto la parte más significativa de los bienes comercializados.

El periodo elegido, 2000-2015, ha permitido desarrollar un análisis de las diferentes etapas del ciclo económico:

1ª etapa: 2000-2008, se corresponde con una fase expansiva de la economía.
2ª etapa: 2009-2013, se corresponde con una fuerte recesión económica.
3ª etapa: 2014-2015, se corresponde con una fase de recuperación económica.

Estas etapas han propiciado transformaciones muy significativas del sistema productivo forestal, que se ha analizado en los diferentes capítulos de la obra.
El libro presenta un contenido y formato original, ya que aunque existen diversas publicaciones sobre diferentes aspectos de la Economía Forestal en España, nunca se ha tratado como un análisis sectorial de la Estructura Económica, lo que, además, consideramos que constituía una asignatura pendiente.
Los autores coinciden en que todos los recursos analizados tienen, en la actualidad, un aprovechamiento por debajo de su potencial, hecho por otra parte previsible dado que cada vez tenemos más superficie forestal. En definitiva, nuestros montes pueden aportarnos mucho más de lo que hoy lo hacen. Continuar leyendo

Galicia: un bosque, un propietario

Francisco Dans, Director de la Asociación Forestal de Galicia

De forma similar a algunos territorios españoles, el medio rural gallego ha sufrido en los últimos cuarenta años un fuerte cambio que ha modificado sustancialmente su paisaje, pasando del predominio de los cultivos agrarios y del monte abierto a una extensa presencia del bosque y a una progresiva especialización de la actividad agrícola y ganadera.

Hablar de bosques es hablar de propietarios forestales, y el monte gallego actual es el fruto del esfuerzo inversor de miles de propietarios individuales y comunidades de montes vecinales, pero también el resultado del abandono de una gran cantidad de pequeñas parcelas forestales presentes en todo el territorio, aunque con una mayor concentración en áreas del sur de Galicia, las más mediterráneas y menos productivas, allí donde los incendios forestales tienen un carácter recurrente. Continuar leyendo

Sobre los pinares españoles

Por Luis Gil – Catedrático UPM

Pocas afirmaciones hay en la vida incuestionables. La mayoría requiere de matices y aclaraciones, a la vez que no es raro que tengan diferente interpretación según la perspectiva desde la que se miren o, incluso, se distorsionen por las creencias, prejuicios o sentimientos de quien las defiende. Y si hay un ámbito donde esto se manifiesta de forma recurrente es en el de las Ciencias de la Naturaleza.

Un excelente ejemplo son los pinos españoles. Las afirmaciones sobre ellos en las últimas décadas tanto en el ámbito científico como en el divulgativo son de sobra conocidas. Que si han desplazado a la vegetación primigenia, que si son alóctonos, que si acidifican el suelo, que si dependiendo de dónde tienen carácter invasor, que si favorecen los incendios forestales, …. No creo que en ningún país de Europa se haya atacado de forma tan inmisericorde a un género del reino vegetal como a ellos, excepción hecha del eucalipto.

Continuar leyendo

Reflexiones sobre el papel trasformador de nuestros bosques

Albert Einstein, decía que no podemos resolver nuestros problemas actuales con el mismo modo de pensar y usando el mismo marco mental que teníamos cuando los creamos.

Esto resulta especialmente cierto en la actualidad.

Estamos en un momento de la historia en el que la ciencia ha demostrado que nuestro mundo se ha hecho demasiado grande para nuestro planeta. Hemos llegado por tanto a un punto de inflexión histórico y aun así, intentamos buscar soluciones a nuestros problemas globales desde el mismo marco mental y desde el mismo paradigma económico que los creó. Un paradigma económico que, durante más de cien años, ha estado basado en el uso masivo de recursos fósiles como fuente de energía y materiales. Un paradigma que ha generado un crecimiento económico sin precedentes, pero que ha generado también daños ambientales de escala global como el cambio climático y la degradación de nuestra biosfera. Continuar leyendo