Balance del I Congreso Nacional sobre Bioeconomía Forestal

Cartel Oficial del Congreso

La persistencia de la masa y la renta sostenida son términos que han acompañado a la ciencia forestal desde sus inicios hace ya más de dos siglos. A estos términos, se han ido sumando otros nuevos como son el desarrollo sostenible, el aprovechamiento racional de los recursos o la regeneración de los biosistemas productivos, y ahora lo hace de lleno la bioeconomía. Continuar leyendo

Llegan las biorrefinerías a España. Una nueva oportunidad para el Sector Forestal

BiorrefineríaLas Plataformas Tecnológicas Españolas de Biomasa para la Bioeconomía (BIOPLAT) y de Química Sostenible (SusChem-España) han elaborado conjuntamente un Manual sobre las Biorrefinerías en España, cuyo principales objetivos son aportar conocimiento sobre este prometedor sector bioindustrial e identificar las ventajas estratégicas que supondría aprovechar esta oportunidad en España, al igual que ya se está haciendo en otros Estados miembros de la UE. Dado que, tal y como se demuestra a lo largo del Manual, el país cuenta con los recursos y está especialmente bien posicionado para hacerlo con éxito.

Continuar leyendo

GO SUBER presenta un innovador proyecto para modernizar y dar mayor seguridad en la extracción del corcho

Este grupo operativo nacional ha sido uno de los 45 seleccionados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Impulsar el sector, mejorar las condiciones de trabajo y la comercialización, entre los objetivos fundamentales

Un trabajo que sigue realizándose como hace más de doscientos años, con la casi exclusiva ayuda del hacha y la palanca. Una ausencia de mecanización y de mano de obra especializada que impiden un desarrollo eficaz y seguro de las labores. Y una necesidad intrínseca de rejuvenecimiento del sector. Son los pilares fundamentales que soportan la propuesta de GO SUBER, un grupo operativo nacional que ha sido seleccionado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) para llevar a cabo la modernización global del sector de la extracción del corcho, incluyendo su mecanización, mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo, optimización de la organización y logística y comercialización.

GO SUBER agrupa a seis entidades representativas del sector en varias zonas españolas con presencia de masas de alcornocales y fuerte tradición corchera: la Asociación de Propietarios de Montes Alcornocales de Extremadura (APMAE), el Consorci Forestal de Catalunya (CFC), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), la ingeniería TREVINCA, la empresa COVELESS y la Asociación de Dehesas Ecológicas (ADEHECO). Como subcontratados dando soporte académico, técnico, tecnológico y científico están el CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL (CIFOR – INIA), la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), l’Institut Català del Suro (ICSURO), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), la Universidad de Córdoba (UCO), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y del Medio Natural (UPM), y la empresa JOGOSA Obras y Servicios S.L.U.

Continuar leyendo

Bosques y crisis ambiental en el siglo XXI

En primer lugar quiero agradecer profundamente el reconocimiento recibido por parte del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes al ser nombrado como Colegiado de Honor en este año.  Por ser de quien viene: los ingenieros forestales, el sector profesional del bosque desde casi doscientos años iniciados en la primera Escuela de Montes de Villaviciosa de Odón. Embrión  de la sostenibilidad más remota, desde donde Agustin Pascual y sus compañeros formados en Tharand, bajo la maestria de Cotta, en la nueva ciencia dasométrica. Ellos inocularían las primeras ideas y, sobretodo, las técnicas de aprovechamiento del excedente del sistema bosque; una nueva metodología  que tendría una matriz conceptual aceitada con el conservadurismo incipiente de Goethe y los primeros mimbres de una iniciática ecología humboldthiana. Continuar leyendo

La biomasa: una oportunidad para el sector forestal

Un año más, los profesionales de la Bioenergía se darán cita en Valladolid, en la última semana de septiembre de 2017, para participar en la feria de referencia para el sector.

Desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, queremos destacar la oportunidad que representa la bioenergía para el sector forestal nacional. Continuar leyendo

Un paso histórico hacia la consolidación de una Escuela de Ingeniería de Montes y Forestales reforzada

Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid

El pasado 18 de julio tomó posesión la nueva Dirección de la también nueva Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid que será dirigida por nuestro compañero Germán Glaría. Este paso finaliza un largo proceso de convergencias de las dos escuelas del ámbito forestal más veteranas de España. La larga experiencia del nuevo Director en puestos de responsabilidad, tanto en el mundo académico como la administración, así como la calidad de su equipo son las mejores garantías para culminar este proceso que permitirá superar divisiones artificiales y consolidar el primer centro universitario de España en nuestra profesión. Este proceso era lógico tras la puesta en marcha del Plan Bolonia de Educación Superior y permite alcanzar mayores economías de escala y mayor eficiencia universitaria. Continuar leyendo

Destrucción del emblemas forestales en Jaén

El emblema de las profesiones forestales, creado en 1857 para los ingenieros de montes y posteriormente adoptado por los ingenieros técnicos y la guardería forestal, está presente en muchas de las obras que este colectivo ha realizado en España, así como en innumerables publicaciones, casas, refugios y señalizaciones. Igual ocurre con el de otras ingenierías, que rematan sus obras con los respectivos escudos.  Por eso ha causado asombro y malestar la destrucción en Jaén de dos de estos escudos, que se habían instalado en dos puertas de acceso a montes públicos como colofón a la ejecución de obras de mejora de caminos forestales entre los años 2010 y 2015. Continuar leyendo

El Congreso da un paso histórico en el reconocimiento de los servicios ambientales de los bosques

El 30 de marzo el Congreso aprobó una Proposición No de Ley presentada por el Partido Popular que incluía el establecimiento del Fondo Forestal cuyos recursos se destinarían, entre otros, a retribuir los vitales servicios ambientales que los bosques han venido ofreciendo gratuitamente a la sociedad. La principal fuente de financiación del fondo sería un suplemento específico sobre la fiscalidad aplicada a los hidrocarburos y el consumo de agua doméstica. La proposición fue aprobada sin ningún voto en contra.

Continuar leyendo

Los Montes y Aragón: Superar el olvido

En Aragón, afrontamos un grave retraso histórico en materia de planificación, ordenación y certificación forestal. No son palabras mías, sino del actual Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, en la sesión plenaria de las Cortes de Aragón de 6 de mayo de 2016. Hay un modo optimista de ver esta confesión, como el reconocimiento de un problema a resolver, pero también uno pesimista: no sólo la gestión forestal lleva décadas sumida en Aragón en la marginalidad casi absoluta en todos sus aspectos (menos uno, como luego detallaremos), sino que esa situación ha pasado a ser un tópico en el debate político, una idea que, a base de repetida, se ha transformado en una tradición que nadie parece dispuesto a cambiar. Este último punto de vista es tentador, porque los que componemos el sector forestal aragonés tenemos la sensación de vivir en un eterno retorno, de oír debates recurrentes y sin efecto práctico alguno, totalmente alejados de la triste realidad de nuestros montes. Continuar leyendo

España elegida para presidir Silva Mediterránea

Durante la V Semana Forestal Mediterránea celebrada en Agadir (Marruecos) tuvo lugar la reunión oficial de Silva Mediterránea durante la que se eligió para la presidencia al candidato español y subdirector de Selvicultura y Montes en la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, José Manuel Jaquotot Sáez de Miera, sustituyendo a Turquía (Ismail Belen) tras 5 años de desempeño.

Silva Mediterránea, de la que fue miembro activo Ezequiel González Vázquez, está integrada en la estructura de órganos estatutarios forestales de la FAO desde finales de la década de los 40 como estructura compartida entre las comisiones regionales de Europa, Próximo Oriente y África. Fundada en 1922 a raíz de la propuesta del ingeniero forestal francés Robert Hickel en el 9º Congreso Internacional de Agricultura celebrado en Madrid en 1911, es el principal mecanismo de cooperación intergubernamental en el ámbito forestal mediterráneo, al que se han ido incorporando otras estructuras como p.e. EFIMED, en la investigación. Continuar leyendo