David G. Jara: “Las plantas son más complejas que los animales, aunque no tengan sistema nervioso”

David G. Jara

A través de las páginas de “El reino olvidado”, su autor, David G. Jara, doctor el bioquímica, nos descubre el complejo universo vegetal, “porque las plantas aunque no sea cierto que se emocionen con la música clásica, ni sientan dolor, ni empatía y en muchos aspectos poco tengan que ver con las experiencias y los sentimientos humanos, son un grupo de seres extraordinarios que observan y se comunican, capaces de recordar acontecimientos, engañar, defenderse de sus depredadores, adaptarse a las condiciones ambientales más extremas, asociarse con todo tipo de organismos, cazar animales y aprovecharse, como el más avezado gorrón, de sus congéneres”. Continuar leyendo

Mujeres en la Ciencia Forestal

En la imagen, de derecha a izquierda: Inés González Doncel, Cristina Molleda, Sonia Roig, Mercedes Guijarro y Marta González del Tánago

El pasado 16 de marzo, tuvo lugar la mesa «Mujer y ciencia forestal», celebrada  en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Recogía tres celebraciones importantes: Los días internacionales de la Mujer y Niña en la Ciencia (11 de Febrero), de la Mujer (8 de marzo) y la Semana Forestal (21 de marzo).

En la Mesa, moderada por Sonia Roig, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, participaron la subdirectora de Calidad y Comunicación de la ETSI de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, Cristina Molleda; la vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Inés González Doncel; Mercedes Guijarro, vicepresidenta de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, y Marta González, profesora de la ETSI DE Montes, Forestal y del Medio Natural. Las ponentes más veteranas hablaron de su experiencia como “pioneras” en la Escuela, mientras que Sonia Roig y Mercedes Guijarro ilustraron con estadísticas la situación actual de las mujeres en la Ingeniería forestal. Es llamativa la poca presencia de mujeres en el grado de Ingeniería Forestal, que se reduce al 22%. Continuar leyendo