Es un hecho poco conocido que, desde hace más de 20 años, la Unión Europea dispone de la mayor red de zonas protegidas ricas en biodiversidad del mundo (un total de 27.302 espacios terrestres o marinos), la Red Natura 2000. Compuesta de Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) fruto de la aplicación de las Directivas de Hábitats y de Aves respectivamente, ocupa cerca de 78 millones de hectáreas terrestres[1] de los que más de 13,5 son españolas[2] (Barómetro Natura 2000, febrero 2017). Continuar leyendo
Categoría: Sin categoría
Elinor Ostrom inspira nuestro patrimonio forestal colectivo
“El reto de poner en valor los espacios forestales de titularidad colectiva no puede ser únicamente el esfuerzo ímprobo de unos pocos sino una prioridad política”

Elinor Ostrom, the Arthur F. Bentley Professor of Political Science and recipient of the 2009 Nobel Prize in Economic Sciences (elinorostromaward.org).
La Asociación Forestal de Soria acaba de ser galardonada con el prestigioso premio “Elinor Ostrom” por su aportación a la revitalización de los montes de socios. Elinor Ostrom, fallecida en 2012, obtuvo el Premio Nobel en Economía por su histórica aportación a los bienes comunales frecuentemente sucumbidos entre el culto a lo privado o el monopolio del estado.
Los principales recursos de titularidad colectiva local son precisamente los bosques, pastizales extensivos, el agua de regadío y la pesca de bajura. España es un país con una extensa superficie forestal, en una buena parte pastable, que ocupa el 55% de su territorio. De esta extensión cerca de un 40% son de naturaleza colectiva que, por el prolijo devenir de nuestra historia, han evolucionado hacia múltiples formas jurídicas que van desde la propiedad municipal al uso comunal sobre propiedad municipal, montes vecinales en mano común y montes de socios. De las dos primeras, la mayoría están incluidas en el Catálogo de Utilidad Pública. Continuar leyendo
Destrucción del emblemas forestales en Jaén
El emblema de las profesiones forestales, creado en 1857 para los ingenieros de montes y posteriormente adoptado por los ingenieros técnicos y la guardería forestal, está presente en muchas de las obras que este colectivo ha realizado en España, así como en innumerables publicaciones, casas, refugios y señalizaciones. Igual ocurre con el de otras ingenierías, que rematan sus obras con los respectivos escudos. Por eso ha causado asombro y malestar la destrucción en Jaén de dos de estos escudos, que se habían instalado en dos puertas de acceso a montes públicos como colofón a la ejecución de obras de mejora de caminos forestales entre los años 2010 y 2015. Continuar leyendo
El Congreso da un paso histórico en el reconocimiento de los servicios ambientales de los bosques
El 30 de marzo el Congreso aprobó una Proposición No de Ley presentada por el Partido Popular que incluía el establecimiento del Fondo Forestal cuyos recursos se destinarían, entre otros, a retribuir los vitales servicios ambientales que los bosques han venido ofreciendo gratuitamente a la sociedad. La principal fuente de financiación del fondo sería un suplemento específico sobre la fiscalidad aplicada a los hidrocarburos y el consumo de agua doméstica. La proposición fue aprobada sin ningún voto en contra.
Arde Asturias
Como en diciembre de 2015, en abril de 2017 arde el Cuera y arde la Cordillera, tanto al oriente como al occidente. Circunstancias meteorológicas excepcionales en un mes de abril parecen justificar unos incendios que se contemplan con resignación e indignación. Resignación entre los ancianos habitantes del medio rural cantábrico, como el de la imagen, y resignación e indignación en la Guardia Civil y entre los profesionales forestales, ante un escenario que pinta paisajes verdes de primavera en negro, como el futuro de la montaña asturiana. Las fotografías de este artículo, procedentes de una fotogalería del periódico La Nueva España, muestran un paisaje de incendios reiterados y erosión severa. Continuar leyendo
Los Montes y Aragón: Superar el olvido
En Aragón, afrontamos un grave retraso histórico en materia de planificación, ordenación y certificación forestal. No son palabras mías, sino del actual Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, en la sesión plenaria de las Cortes de Aragón de 6 de mayo de 2016. Hay un modo optimista de ver esta confesión, como el reconocimiento de un problema a resolver, pero también uno pesimista: no sólo la gestión forestal lleva décadas sumida en Aragón en la marginalidad casi absoluta en todos sus aspectos (menos uno, como luego detallaremos), sino que esa situación ha pasado a ser un tópico en el debate político, una idea que, a base de repetida, se ha transformado en una tradición que nadie parece dispuesto a cambiar. Este último punto de vista es tentador, porque los que componemos el sector forestal aragonés tenemos la sensación de vivir en un eterno retorno, de oír debates recurrentes y sin efecto práctico alguno, totalmente alejados de la triste realidad de nuestros montes. Continuar leyendo
España elegida para presidir Silva Mediterránea
Durante la V Semana Forestal Mediterránea celebrada en Agadir (Marruecos) tuvo lugar la reunión oficial de Silva Mediterránea durante la que se eligió para la presidencia al candidato español y subdirector de Selvicultura y Montes en la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, José Manuel Jaquotot Sáez de Miera, sustituyendo a Turquía (Ismail Belen) tras 5 años de desempeño.
Silva Mediterránea, de la que fue miembro activo Ezequiel González Vázquez, está integrada en la estructura de órganos estatutarios forestales de la FAO desde finales de la década de los 40 como estructura compartida entre las comisiones regionales de Europa, Próximo Oriente y África. Fundada en 1922 a raíz de la propuesta del ingeniero forestal francés Robert Hickel en el 9º Congreso Internacional de Agricultura celebrado en Madrid en 1911, es el principal mecanismo de cooperación intergubernamental en el ámbito forestal mediterráneo, al que se han ido incorporando otras estructuras como p.e. EFIMED, en la investigación. Continuar leyendo
Bioeconomía, Desarrollo Rural, Despoblación y Actividad Forestal
Según el documento preliminar de la Estrategia Española de Bioconomía Horizonte 2030, impulsado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (de julio de 2015) la bioeconomía es, en el marco de esta Estrategia, el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y servicios, generando valor económico, utilizando como elementos fundamentales los recursos biológicos. Su objetivo es la producción y comercialización de alimentos, así como productos forestales, bioproductos y bioenergía, obtenidos mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de la materia orgánica no destinada al consumo humano o animal y que impliquen procesos respetuosos con el medio, así como el desarrollo de los entornos rurales. Continuar leyendo
Día Internacional de los Bosques 2017: Bosques y energía
La celebración de la edición de este año del Día Internacional de los Bosques está dedicada al rol de los bosques en el suministro energético de la Humanidad. De ellos hemos obtenido la energía necesaria para cocinar, calentarnos y oficios hasta la revolución industrial. Aún hoy la madera aporta un 6% de la energía globalmente consumida y 2/3 del total de energía renovable. En África el 27% de la energía es forestal y en Latinoamérica el 13%. El 35% de los habitantes del Planeta cocinan hoy con leña y un 10% tiene que hervir diariamente el agua que consumen con leña. La mitad de la madera que se aprovecha en el mundo se destina a usos energéticos, la abrumadora parte en los países en vías de desarrollo. Continuar leyendo
La población de lobo se ha recuperado de forma significativa en Europa y España
En la actualidad el problema de esta especie no es tanto una cuestión de conservación como de gestión de conflictos.
- El lobo es una riqueza natural, una especie que hay que mantener en un estado de conservación favorable.
- Pero también es un predador que condiciona la ganadería extensiva fundamental para la economía rural. Hay comarcas en las que el lobo prácticamente sólo se alimenta de ganado.
- Es necesario también que la ganadería extensiva se adapte a convivir con el lobo, pero el coste complementario de esa convivencia no debe recaer sobre los exiguos márgenes de la ganadería.
- El coste debe ser asumido por ayudas a las medidas preventivas y al pastoreo, e indemnizaciones justas y rápidas.