IMIP – Sistema innovador de construcción sostenible basado en paneles aislantes modulares de madera y corcho

Por José Vicente Oliver Villanueva1, Salvador Gilabert Sanz2, Eva Hermoso Prieto3, Emilio Luengo Cuadrado4

Entre los años 2019 y 2023 la Universitat Politècnica de València ha liderado el proyecto Interreg Sudoe IMIP (Innovative Eco-Construction System Based on Interlocking Modular Insulation Wood & Cork-Based Panels) coordinando un equipo internacional formado por socios de España (CSIC-INIA, AITIM, Universitat Politècnica de Catalunya, Institut Valenciá de l’Edificació de la Generalitat Valenciana y Agencia Andaluza de la Energía de la Junta de Andalucía), Francia (FCBA y XYLOFUTUR) y Portugal (Universidad de Lisboa). Además ha contado con la participación de las empresas INCOFUSTA (Chiva, Valencia), CAMMI (Cocentaina, Alicante), XILONOR (Coirós, A Coruña), FUSTES SEBASTIÁ (Rialp, Lleida) y ESPADÁN CORKS (Soneja, Castellón).

El proyecto ha tenido como objetivo apoyar el cambio hacia una economía baja en carbono promocionando el uso de productos de madera autóctona y corcho en la construcción sostenible, que son recursos naturales locales en el área de trabajo del sudoeste de Europa y zonas mediterráneas. Continuar leyendo

Bosques, Madera y Arquitectura

Recientemente, el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid acogió la jornada “Bosques, Madera y Arquitectura”, organizada de manera conjunta por el Foro de Bosques y Cambio Climático y el COAM, acogió a casi un centenar de expertos e interesados en la temática.

El interés de la jornada fue doble: por un lado mostrar las posibilidades que ofrecen los bosques bajo una gestión sostenible y activa como proveedores de recursos renovables, y mostrar como la madera, como principal recurso resultante de esa gestión, supone una alternativa para su aplicación en la arquitectura como medio para hacer frente a los retos derivados del cambio climático. Continuar leyendo

La madera que permitió conquistar el mundo

© Fundación Nao Victoria

Nuestro mapa del mundo es muy diferente del que se manejaba en el siglo XV, antes del descubrimiento de América en 1492. Aquel primer viaje, impulsado por una mujer, Isabel la Católica, supuso un antes y un después en la concepción del mundo y la navegación.

Tres décadas después se iba a producir otra hazaña sin precedentes movida por intereses económicos, la primera vuelta al mundo. El militar, explorador y navegante portugués Fernando de Magallanes (1480-1521), apenas un niño cuando Colón descubrió el Nuevo Mundo, se proponía circunnavegar el globo para llegar a las Molucas, «las islas de la especiería». Aunque estaban situadas en aguas españolas, el acceso era difícil por las trabas que ponía Portugal para que los castellanos llegasen hasta ellas navegando por sus aguas.

Casi tres años llevó esa empresa, que suponía dar la vuelta al mundo para alcanzar Las Molucas. Fue en los albores del siglo XVI. Una hazaña que se ha comparado a la de la conquista de la Luna. El 10 de agosto de 1519 cinco naos de madera (Santiago, San Antonio, Trinidad, Concepción y Victoria), impulsadas de nuevo por la Corona, partieron del puerto de Sevilla con 245 tripulantes. Al frente, Hernando de Magallanes. El objetivo, llegar a Las Molucas sin pasar por aguas portuguesas. Una empresa que prometía fama y dinero… a los supervivientes.   Continuar leyendo

Experiencias novedosas en madera en Euskadi

El pasado 5 de mayo el Colegio de Ingenieros de Montes en el País Vasco organizó una jornada para dar a conocer diversas obras emblemáticas de madera en Gipuzkoa.

La primera visita se realizó a las obras de construcción de 65 viviendas de protección oficial (VPO) de madera CLT de pino radiata en Hondarribia. El promotor de las viviendas es VISESA, Sociedad Pública adscrita al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, cuyo objetivo principal consiste en promocionar viviendas protegidas de calidad. El organizador de las visitas es Baskegur, asociación profesional representativa del sector forestal madera vasco, y verdadera responsable de la idea de construir VPO con madera local y con certificado PEFC. Continuar leyendo