Una reflexión sobre el Máster en Ingeniería de Montes

En 2010 comenzó la implantación, en Europa, del Espacio Europeo de Educación Superior con el objetivo de lograr la convergencia y compatibilidad de los sistemas universitarios de los países que integran la Unión Europea, y de otros países que quisieran adherirse, al objeto de favorecer la movilidad y empleabilidad de los titulados. Esta Educación Superior se articula en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. La titulación de Grado tiene en España una duración de 4 años y equivale y habilita, en el ámbito de la ingeniería, a la profesión de Ingeniero Técnico. Es el caso de los Grados de Ingeniería Forestal o de Ingeniería Forestal y del Medio Natural que se imparten en España y habilitan a la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Nuestro título de grado es más bien generalista ya que la única especialidad reconocida es la de las Industrias Forestales, ya que la de Explotaciones Forestales recoge el resto del ámbito competencial de la titulación. Continuar leyendo

Bosques y crisis ambiental en el siglo XXI

En primer lugar quiero agradecer profundamente el reconocimiento recibido por parte del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes al ser nombrado como Colegiado de Honor en este año.  Por ser de quien viene: los ingenieros forestales, el sector profesional del bosque desde casi doscientos años iniciados en la primera Escuela de Montes de Villaviciosa de Odón. Embrión  de la sostenibilidad más remota, desde donde Agustin Pascual y sus compañeros formados en Tharand, bajo la maestria de Cotta, en la nueva ciencia dasométrica. Ellos inocularían las primeras ideas y, sobretodo, las técnicas de aprovechamiento del excedente del sistema bosque; una nueva metodología  que tendría una matriz conceptual aceitada con el conservadurismo incipiente de Goethe y los primeros mimbres de una iniciática ecología humboldthiana. Continuar leyendo

7º Congreso Forestal Español

Plasencia (Cáceres) 26 al 30 de junio de 2017
Gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomía

Como cada cuatro años la Sociedad Española de Ciencias Forestales ha organizado el Congreso Forestal Español que en esta ocasión ha tenido como lema Gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomía tratando de resaltar el papel de la gestión de los ecosistemas forestales como garantía para la provisión de servicios de los ecosistemas y desarrollo una economía basada en el uso sostenible de sistemas forestales. Continuar leyendo

La población de lobo se ha recuperado de forma significativa en Europa y España

En la actualidad el problema de esta especie no es tanto una cuestión de conservación como de gestión de conflictos.

  • El lobo es una riqueza natural, una especie que hay que mantener en un estado de conservación favorable.
  • Pero también es un predador que condiciona la ganadería extensiva fundamental para la economía rural. Hay comarcas en las que el lobo prácticamente sólo se alimenta de ganado.
  • Es necesario también que la ganadería extensiva se adapte a convivir con el lobo, pero el coste complementario de esa convivencia no debe recaer sobre los exiguos márgenes de la ganadería.
  • El coste debe ser asumido por ayudas a las medidas preventivas y al pastoreo, e indemnizaciones justas y rápidas.

Continuar leyendo