Las XXV Jornadas Forestales de Gran Canaria, se celebraron el pasado mes de noviembre de 2018 en el Paraninfo de la ULPGC. Se cumplian en esta edición 25 años y en el programa se incluyeron contenidos sobre el Los bosques y la Agenda Europea 2030, el Pago por Servicios Ambientales, resultados en el manejo de árboles singulares en La Palma y Tenerife, así como el catálogo de Gran Canaria, el conocimiento de las Laurisilvas del mundo o los principales retos forestales/ambientales de las islas de Tenerife y La Palma, entre otros.
Los bosques y la Agenda 2030: retos, oportunidades y tendencias
Eduardo Rojas Briales. Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes
Las oportunidades que se presentan para la mejora del mundo forestal de cara al año 2030 son entre otras, movilizar el potencial latente, aumentando el número y tamaño de los bosques lo que mitigará los efectos del cambio climático; apostar por la bioeconomía, sobre todo aumentando el usos de fuentes renovables, fomentando el uso en cascada de los recursos y el empleo, y explotando recursos madereros de bajo impacto, caso del bambú, para usos actualmente vedados a la madera (ventanas y puertas de aluminio, etc.) y en otros usos como la agricultura, el mar, los residuos o las cadenas de valor. Fomentar la restauración forestal, que puede alcanzar más de 2000 millones de hectáreas a nivel mundial, con modelos agrosilvopastoriles, más integradores, en el que todos los actores salgan beneficiados (agricultores, ganaderos y madereros); madurar el debate de los incendios forestales con estrategias integradoras del mundo urbano en el forestal, reduciendo la carga de combustible en los bosques (pastoreo, usos forrajeros, etc.) y dando usos agrarios a los cortafuegos y pasillos forestales, identificar sinergias que fomenten el crecimiento del rendimiento hídrico, de las resiliencias, y de la agricultura y la ganadería en detrimento de los cortafuegos sin usos; y por último, racionalizar la política ambiental y las estructuras administrativas para fomentar el crecimiento ordenado del mundo forestal.
Fondos Forestales y Pagos por Servicios Ambientales: ¿qué se necesita?
Ludwig Liagre. Especialista en cambio climático y medio ambiente. Banco Europeo de Inversiones (EIB)
Los Fondos Forestales están a cargo de organizaciones públicas que se encargan de financiar, conservar, restaurar y manejar de forma sostenible los bosques. Para ello movilizan varias fuentes económicas, fondos que pueden ser públicos o privados, nacionales o internacionales. Los Pagos Forestales son transacciones voluntarias de servicios ambientales bien definidos que comprende un acuerdo entre compradores y proveedores.
El caso del FONAFIFO en Costa Rica, es uno de los más importantes del mundo. El Pago por sus Servicios Ambientales (PSA) radica en cuatro pilares fundamentales como son la atenuación del cambio climático, la protección del agua y la biodiversidad y la belleza de los paisajes.
El Fondo Nacional Forestal y Sistema de Compensación (NCFF) implantado en Marruecos coopera para abordar la problemática de sobrepastoreo. Por un lado, trabaja sobre la compensación a los pastores para la implantación de normas de protección forestal y, por otra parte, sus objetivos fundamentales se centran en la restauración de ecosistemas y el desarrollo local. Este fondo permite inversiones que serían interesantes para las Islas Canarias. El valor de mercado de los bosques continúa siendo muy bajo respecto a los numerosos bienes y servicios que presta (biodiversidad, prevención ante erosión e incendios, etc.). El Fondo Verde Forestal de Gran Canaria tiene mucho sentido porque va en camino a la sostenibilidad de los bosques.
Qué sabemos de la laurisilva macaronésica.
José María Fernández Palacios. Catedrático de Ecología de la ULL
La Laurisilva Macaronésica tiene su origen hace unos 64 m.a. en la geoflorapaleotropical que se encontraba en estas mismas latitudes por aquel entonces (Europa y norte de África). Actualmente, la Laurisilva no sólo existe en la Macaronesia, también está presente en otros lugares del planeta como en China, Florida y Los Apalaches en EE.UU., México, la zona de Valdivia en Chile, Tucumán en Argentina, Brasil, Sudáfrica, costa este de Australia y Nueva Zelanda.
La composición de la bóveda de la Laurisilva tiene mucha afinidad con la flora tropical, presentando una biodiversidad excepcional. Existe una elevada biomasa en el suelo, los árboles son siempreverdes, casi todas las especies poseen frutos carnosos dispersados por las aves, presentando semillas recalcitrantes. Existen hasta cinco estrategias de supervivencia distintas entre sus árboles; pioneras, pioneras persistentes, maduras itinerantes, maduras persistentes y maduras facultativas.
El impacto humano sobre el bosque de la Laurisilva Macaronésicaha provocado la extinción de especies tanto animales como vegetales, reduciendo drásticamente dicho bosque en casi todas las islas. La mayor amenaza que se cierne sobre la Laurisilva Macaronésica en la actualidad es el cambio climático, y su afección sobre la posición altitudinal del mar de nubes, que es el elemento esencial para su supervivencia.
Catálogo insular de árboles, arboledas y otra flora singular de Gran Canaria
Agustín Suárez Ruano. Técnico ambiental. Servicio Técnico de Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria
A fecha de hoy no existe ninguna norma autonómica que ampare los árboles singulares en las islas, pues la propuesta legislativa emitida en 2006 no prosperó. Son los ayuntamientos a través de ordenanzas municipales los pilares fundamentales para la protección de los árboles, arboledas o flora singular de sus municipios. Siendo el municipio de Santa Brígida el único que dispone de un Catálogo de Árboles Singulares y se anima a todos los municipios a que realicen un catálogo propio.
En la Ley del suelo de 2017 se esperaba que en cierto modo se amparase este tipo de peculiaridades florísticas, sin embargo, no protege a los árboles singulares que suelen estar aislados. Por lo tanto, se debe acudir a la ley 42/ 2007 y declarar dichos casos como monumentos naturales.
El Drago Milenario de Icod de los Vinos. Conservación y mantenimiento
Juan Manuel Luis Zamora. Ingeniero Técnico Agrícola. Técnico de Mantenimiento. Empresa Municipal Icodtesa.
El drago de Icod de los Vinos está considerado como el más grande y antiguo de los ejemplares existentes de esta especie. Mide unos 17 m de altura, el diámetro de la copa fungiforme alcanza aproximadamente 20 m, el tronco principal termina a unos 8 m de altura con una cavidad interior de 4 metros de largo, 3 de ancho y 4,5 de alto, y se divide, como un candelabro, en siete troncos principales que se bifurcan en unas 288 ramas fuertemente articuladas. Hay presencia de raíces aéreas que brotan de la parte más baja de las ramas y del propio tronco.En 1917 es declarado monumento nacional.
Algunos actos vandálicos y la podredumbre del tronco, que le produce una cavidad y grandes destrozos, en 1937, llevó a la construcción de muros de piedra y cemento como soporte, cerrando el paso a la cavidad con un recubrimiento de cemento. No es hasta 1984 que se retoman las actuaciones, abriéndose la cavidad detectándose gran pudrición, humedad y hongos. Se decide sanear las partes podridas, retirar el cemento de ciertos puntos para facilitar la aireacióny se airea el hueco existente en la cavidad que asciende hacia la copa mediante la colocación de un ventilador.
En la década de los 90 del pasado siglo llega la creación del comité técnico, la eliminación del tráfico y la construcción del parque en su entorno, que se inicia en 1994.
En año anterior, 1993, se realizó un estudio tanto de su estática como del estado sanitario de la cavidad. Según sus conclusiones el drago gozaba de buena estabilidad; las raíces presentaban un buen funcionamiento. Se debía activar y favorecer los mecanismos de auto ayuda del propio árbol. Era importante para el futuro configurar las condiciones del entorno y el emplazamiento del árbol de tal modo que no se le perjudique, sino al contrario que mejore su actual vitalidad; y se deberían evitar intervenciones en los alrededores del árbol.
Desde 1996 hay un técnico permanente por parte del Ayuntamiento, para la vigilancia y control del drago. En la actualidad, las líneas de trabajo siguen las pautas ya marcadas en el plan de mantenimiento y conservación: Vigilancia y seguimiento de la cavidad y de la estructura general; analíticas de suelo y hojas; riego y plan de mejora del suelo establecido; estimulación de raíces aéreas; estudio del sistema radicular; e informes cuatrimestrales del estado de salud.
Protección y conservación del Pino de la Virgen de El Paso
Andrés Carmona Calero. Concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de El Paso
El Pino de la Virgen de El Paso con 800 años de antigüedad es uno de los Bienes de Interés Cultural (BIC) más importantes de Canarias. Las obras de un depósito de agua en torno a 1940 y la de rehabilitación que se realizan en el entorno de la ermita en 2001, unida al asfaltado y ampliación de la plaza, supusieron un peligro para el árbol, pues las actuaciones realizadas no tuvieron un buen resultado para su salud. Por ello, se crea la Mesa Técnica de Gestión y Conservación del Pino de la Virgen cuya confluencia de expertos logra llevar a cabo las siguientes actuaciones de conservación que consiguen rehabilitar la situación de ahogamiento que sufría el pino. Eliminar parcialmente la plaza, escalinatas y baños próximos, adoquinado del resto de la plaza y modificación del pavimento de la carretera son algunas de las medidas puestas en marcha en torno al pino, con el deseo de haber llegado a tiempo y fortalecer la concienciación de los visitantes sobre la conservación de este bien de interés cultural.
Estrategia de Biodiversidad Insular en Tenerife
José Alberto Delgado Bello. Biólogo. Responsable de la U.O. de Biodiversidad del Cabildo de Tenerife
La biodiversidad en la Isla de Tenerife está influenciada administrativamente por los 3 niveles de administración territorial: la General del Estado, Autonómica y Local (Cabildos y Ayuntamientos conforme a Ley 7/1985 LRBRL) pero depende de otros múltiples factores. Fijar una estrategia para la conservación de la biodiversidad pasa por gestionarla con buena gobernanza y atendiendo a los principios constitucionales del art.45 sobre la protección del medio ambiente. No obstante, la complejidad de las leyes territoriales enmascaran una posible gestión real de la conservación del patrimonio natural, pese a que la Ley Básica del Estado, Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad le da jerárquicamente preeminencia sobre los planes territoriales. La ausencia de PORN en la isla y de estrategias de conservación que garanticen las tareas de protección y conservación lleva a la conclusión de que es necesario desarrollar sistemas de indicadores de evaluación de la biodiversidad. El Plan Insular de Biodiversidad, en el ámbito de competencias del Cabildo de Tenerife, pretende dar respuesta a este desafío.
Principales retos forestales del Cabildo de La Palma
Elena Castro Pérez. Ingeniera técnico forestal del Cabildo Insular de La Palma desde 2002. Desde febrero de 2018 preside la Comisión de Evaluación Ambiental de La Palma
Los principales retos forestales del Cabildo de la Palma se gestionan en un contexto marcado por el traspaso de competencias del Gobierno de Canarias hacia los Cabildos dondese perdieron medios y recursos para las islas menores que aún no se han recuperado. Las prioridades sobre la gestión se centran: en las áreas protegidas, como los once Montes de Utilidad Pública siendo éstos los “grandes desconocidos”; la prevención de incendios forestales, como el reto principal; la ordenación y uso público, que permite el aprovechamiento sostenible del bosque; la biodiversidad (conservación, control de especies exóticas invasoras, etc.); la comunicación, participación y alineación de fuerzas. Actualmente, se lleva a cabo una “actuación pasiva” mediante la realización de informes. No se están realizando planes de actuación.
Por otra parte, la isla de La Palma ha padecido el 66% de los grandes incendios forestales ocurridos en el archipiélago canario, originándose en la isla 26 de los 39 grandes incendios de Canarias.El problema de los incendios es inabarcable para las administraciones y es un problema que no se puede abarcar sin concienciación ambiental. Debido al conflicto existente sobre la caza del arruí el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente genera el Plan de Conservación del hábitat de cumbres con control de herbívoros. Los pilares fundamentales para afrontar estos retos son el cambio de mentalidad y el fomento de la participación.
LIFE+ Rabiche, mucho más que una reintroducción
Javier Romero Rodríguez. Graduado en Biología y máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación. IPNA-CSIC, Tenerife
Desde el año 2012 el Cabildo de Gran Canaria está reintroduciendo exitosamente la paloma rabiche en la isla, llevando a cabo en paralelo un proyecto de restauración del hábitat con ayuda de los fondos europeos LIFE+ (LIFE12 NAT/ES/000354).
El proyecto LIFE+ Rabiche, además de haber conseguido criar y liberar con éxito a 289 ejemplares de paloma rabiche en el norte de la isla, ha logrado alcanzar una serie de logros tan o más valiosos que la mera recuperación de la especie, como restaurar 320 hectáreas de terrenos públicos y privados abandonados, convirtiéndolos en incipientes bosques con un alto valor ecosistémico, económico y socio-cultural; plantar 170.000 árboles autóctonos en zonas anteriormente ocupadas por especies exóticas invasoras; fomentar la concienciación ambiental de diversos colectivos claves (escolares, cazadores, vecinos, etc.) en el norte de la isla; fomentar el empleo en los municipios afectados por el proyecto mediante la inversión de 900.000€ en sueldos; crear nuevas infraestructuras didácticas para la población local; recuperar una especie clave para el mantenimiento y restauración de los ecosistemas forestales de Gran Canaria, vía dispersión de semillas.
Por todo ello, el LIFE+ Rabiche puede ser considerado como un proyecto ejemplar, no solo desde el punto de vista biológico, sino también desde el prisma económico y social. Todas sus acciones persiguen recuperar parte del antiguo esplendor de la Selva de Doramas para la ciudadanía, así como sus servicios ecosistémicos.
Actualización cartográfica de la presencia de Diocalandra frumentii en Gran Canaria. Asistencia técnica para el Cabildo de Gran Canaria
Marco Diaz-Bertrana Sánchez. Técnico ambiental
En 1998 llega Diocalandra frumentiia las palmeras de Gran Canaria y ya son 20 años de infección con esta plaga. En la actualización cartográfica 2018 de la presencia de Diocalandra frumentii en la isla se constata su avance hacia el interior, por las cuencas donde se desarrollan los palmerales naturales. Se han realizado 652 fichas de campo y se han prospectado 8.513 palmeras incluidas en 189 polígonos. La llegada de Diocalandra ha favorecido la entrada de otras plagas fúngicas.
Es importante constatar que, por regla general, las plagas llegan a Canarias con un histórico en otros países, pero este no es el caso de Diocalandra. Por lo tanto, existe una una necesidad activa de investigación sobre esta plaga para encontrar las mejores soluciones de erradicación.
Es imprescindible e importante la coordinación entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y los ayuntamientos. Además de retomar la Mesa de Especialistas en la que ya hace varios años se fijaron las líneas maestras en torno a la palmera canaria. También se está proyectando un posible proyecto LIFE+ con la Diocalandra.
El gran incendio de la cumbre: una mirada didáctica desde el IES Vega de San Mateo
Alumnos de 2º Curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural del IES Vega de San Mateo
El factor combustible es el único sobre el que el hombre pude actuar para controlar y extinguir un incendio, por lo que el conocimiento sobre la caracterización y modelización del combustible resulte importantísimo para los diferentes actores con competencias en la lucha contra los incendios forestales en Canarias.
La Pardela y el Territorio
Vicente Díaz Melián. Naturalista. Asociación Amigos de las Pardelas
La Asociación Amigos de las Pardelas fue constituida en el año 1986. Desde entonces viene desarrollando tareas de investigación científica y de conservación de las aves marinas de Canarias, como principales pilares sobre los que se sustentan sus estrategias, dedicando además grandes esfuerzos a la educación ambiental y al rescate y liberación de ejemplares desorientados por la creciente contaminación lumínica. La reducción de esta contaminación, forma parte de los esfuerzos que realiza el colectivo.