
Francesc Boya, Secretario General para el Reto Demográfico. MITECO
Buenos días, y muchas gracias a Juntos por los Bosques y a los Ayuntamientos que ejercen de anfitriones de este evento, en Orea y en Orihuela del Tremedal, y que permite unir a las distintas Administraciones y agentes económicos y sociales en torno a una cuestión esencial como es la gestión forestal sostenible.
En primer lugar, me gustaría trasladar la felicitación y el afectuoso saludo de la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que por razones de agenda, en un contexto tan complejo como el actual, no ha podido acompañarnos.
Celebramos hoy un acto de enorme simbolismo: por fin podemos realizar en este año 2022 un acto institucional presencial para conmemorar el Día Internacional de los Bosques, en torno a dos lemas:
Por un lado, “bosques vivos, pueblos con futuro”, lema de 2020.
Y por otro lado, el lema de este año para el Día Internacional de los Bosques, “Bosques: producción y consumo responsables”
Creo que ambos lemas ejemplifican de forma clara el momento en el que nos encontramos: una época de transición ecológica que requiere, de forma clara, nuevos patrones de utilización de los recursos y de desarrollo de la actividad económica.
Una actividad que debe venir acompañada de innovación, de sostenibilidad y de responsabilidad, aprovechando las oportunidades que ofrece esta transición, sin que nadie se quede atrás.
LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES A NIVEL MEDIOAMBIENTAL…Y DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COHESIÓN TERRITORIAL
Hoy creo que debe ser el día para reivindicar el papel de la que quizás es la infraestructura ecológica más importante, los bosques. En nuestro país, los espacios forestales ocupan más de la mitad de la superficie, y un tercio de nuestro territorio supone superficie forestal arbolada.
Nuestros bosques son un elemento clave en nuestra estrategia climática, evidenciando el protagonismo que nuestros territorios tienen en la provisión de servicios ambientales.
De la misma manera, y permitidme que me centre en este rol de nuestros bosques, los recursos forestales son igualmente un patrimonio básico de nuestro medio rural: por tanto, debemos trabajar para una gestión sostenible de los bosques, potenciando igualmente su potencial económico.
Y este aprovechamiento económico, esta puesta en valor de los servicios sistémicos que ofrece el medio rural, debe ser un elemento de actuación frente al reto demográfico y la lucha contra la despoblación.
Mantener un medio rural poblado, con condiciones de vida y servicios adecuados, es fundamental para la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales.
Por tanto, estos recursos forestales, y su gestión sostenible, son un factor de cohesión territorial de nuestros pequeños municipios y del medio rural, porque:
- Pueden suponer una palanca de dinamización económica del medio rural
- Contribuyen a la generación de empleo y al incremento del valor añadido en nuestras cadenas de producción
- Se erigen en un instrumento de lucha contra la despoblación
EL PAPEL DE LA BIOECONOMÍA EN LOS TERRITORIOS
De esta manera, la gestión de nuestros bosques de forma sostenible se revela como indispensable en su doble vertiente:
- Como elemento para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica
- Y como factor de cohesión social y territorial, contribuyendo a la lucha contra la despoblación
Así, estamos firmemente convencidos de que la bioeconomía ofrece una vía para trazar un nuevo relato en nuestros territorios, consolidando las oportunidades que ofrece nuestro medio rural para:
- Fijar población en el territorio, con el desarrollo de nuevas actividades económicas que contribuyan a mejorar la inclusión social y la igualdad de oportunidades
- Fomentar la economía de proximidad, un desarrollo económico que ponga en valor la biodiversidad y nuestros recursos biológicos renovables
- Y asentar una nueva relación con el entorno, más sostenible
Y estamos así avanzando por el camino para incorporar a la bioeconomía, a la gestión forestal, a la política de cohesión territorial.
EL PROGRAMA DE BIOECONOMÍA LOCAL: actuaciones en el sector forestal como palanca de transformación territorial
La agenda de transformación verde, digital e inclusiva que incorpora el Plan de Recuperación traza la senda para aprovechar el valor que los espacios forestales tienen para las áreas rurales y para las zonas en declive demográfico.
Así, dentro del Componente 4 del Plan, de Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad, se incluye la inversión 4, de gestión forestal sostenible, con un Programa de Bioeconomía local, que fija el papel del sector forestal como recurso clave para afrontar el reto demográfico.
Dotado con 120 millones de euros, se van a financiar actuaciones de gestión forestal sostenible, que nos permitan apoyar los procesos productivos, la restauración de ecosistemas y las capacidades empresariales del sector de conservación y protección del medio forestal, afianzado su potencial económico y de creación de empleo.
Con ayuda de las inversiones del Plan de Recuperación, estamos sentando las bases para un uso más eficiente de los recursos disponibles y para extender los enfoques de economía circular a las nuevas formas de producción en nuestro medio rural.
Se trata de un objetivo compartido por el conjunto de Administraciones Públicas, y que a buen seguro contribuirá a la transformación de nuestros territorios de forma sostenible, innovadora e inclusiva.

Celebración del Día Internacional de los Bosques 2022
LOS BOSQUES Y EL FUTURO DE NUESTROS PUEBLOS: UNOS ECOSISTEMAS RURALES TRANSFORMADORES Y SOSTENIBLES AL SERVICIO DE LA COHESIÓN TERRITORIAL
De esta manera, los bosques constituyen aliados imprescindibles para la dinamización rural.
La realidad del mundo rural, de las ruralidades deberíamos decir, es hoy bien distinta a la de épocas anteriores:
- Está preparada para incorporarse a las dinámicas de transformación, no quedándose atrás ni en la transición ecológica ni en la revolución digital.
- Lo rural no es, o no debe ser, el reverso de lo urbano, sino que debemos analizar ambos “mundos” no en clave competitiva, sino en clave cooperativa: lo urbano y lo rural se necesitan para poder tejer un equilibrio sostenible en las próximas décadas.
Los contornos de la ruralidad, o las ruralidades, en la actualidad vienen marcados por la sostenibilidad, en pie de igualdad con la innovación y la inclusión, como pilares del programa de acción transversal de cohesión territorial y lucha contra la despoblación, que por primera vez se está constituyendo en nuestro país.
Contamos por primera vez con un sistema de gobernanza y un Plan de medidas, con inversiones específicas para nuestros pequeños municipios, y que supondrán más de 10.000 M€ en el periodo 2021-2023.
CONCLUSIÓN
Si nuestros pueblos tienen futuro, es porque estamos siendo capaces de:
- Hacer valer los recursos naturales que atesoran, con los bosques como protagonistas destacados;
- Construir una nueva mirada sobre el territorio, que apueste por reducir las brechas, la vulnerabilidad territorial que ha venido lastrando a la España interior;
- Fomentar iniciativas innovadoras, que nos permitan “hacer las cosas de otra manera”: la bioeconomía nos ofrece campo para la innovación y la experimentación, y estoy seguro que vamos a conseguir grandes logros en este campo, con los proyectos que se están poniendo en marcha.
Los proyectos que están impulsando los distintos territorios, basados en sus recursos endógenos y potenciando sus propias capacidades, tienen un horizonte de futuro que encuentra en el contexto actual, de grandes inversiones, una oportunidad.
Confío en que desde una actividad productiva sostenible, un consumo responsable y un aprovechamiento inteligente de nuestros recursos de mayor valor, como son los bosques impulsemos un modelo de desarrollo territorial más equilibrado, que garantice prosperidad y bienestar para todas las personas.
Muchas gracias,